Historia Colonial

María Teresa Álvarez-Icaza Longoria

Generales

Investigadora Titular B
Tiempo Completo, definitiva
Doctora en Historia, UNAM

PRIDE nivel C
SNII nivel II

mtail@msn.com
(55) 5622-7515, 16 y 17 • ext. 85514 y 85526

Editora de Estudios de Historia Novohispana

Fotografía
Fotografía de María Teresa Álvarez-Icaza Longoria
Síntesis curricular

Compiladores de producción científica

ORCID

Humanindex

Reconocimientos

Premio Nacional Atanasio G. Saravia en la categoría de Tesis de maestría de Historia Regional Mexicana, otorgado por el Banco Nacional de México, 2007

Medalla Gabino Barreda correspondiente a estudios de licenciatura, otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México, 1997

Docencia

Profesora de la asignatura Historia de Iberoamérica Colonial, licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM

Miembro del Padrón de Tutores del Posgrado en Historia de la UNAM

Publicaciones

Libros

(Coautora) México. Historia de la construcción de una nación, Patricia Galeana (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2025.

Trabajar y velar. Reformismo en el arzobispado de México durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas, 1748-1765, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023 (Historia Novohispana 108) [Catálogo IIH].

La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México (1749-1789), 1a. reimp., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 (Historia Novohispana 97). [1a. ed., 2015] [PDF] [Catálogo IIH]

Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, Querétaro, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, 2015.

(Coautora) La iglesia en el México colonial, 2ª. ed., Antonio Rubial García (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Alfonso Vélez Pliego/Ediciones Educación y Cultura, 2020. [1a. ed., 2013] [Catálogo IIH]

Capítulos en libros

“Bernardino Álvarez Rebolledo, un polémico cura al amparo de un arzobispo”, en Historias de vida en la iglesia novohispana, Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano (coords.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", 2024. [Catálogo IIH]

“La creación de las cátedras de lengua mexicana y otomí en el Seminario de México”, en El clero indígena y mestizo en la América española colonial: educación, actores y contexto regionales, Rodolfo Aguirre Salvador y Lucrecia Enríquez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. [PDF]

“Estrategias para enfrentar la idolatría en el arzobispado de México, 1749-1765”, en El ídolo y las hogueras. Idolatría y evangelización en América virreinal, siglos XVI- XVIII, Gerardo Lara Cisneros y Roberto Martínez González (coord.), México-Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Iberoamericana Vervuert, 2023. (Historia Novohispana 116) [Catálogo IIH]

“El arzobispo Manuel Rubio y Salinas y el Colegio de las Vizcaínas (1749-1765)”, en Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América hispana borbónica, Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez y Susan E. Ramírez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2022. [PDF]

“La custodia de Tampico en el siglo XVI. El inicio de un complejo proceso misional franciscano”, en Iglesia y conquista. Los procesos fundacionales, María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", 2022. [Catálogo IIH] [PDF

Artículos

“Nota de investigación. Los franciscanos en EHN”, Estudios de Historia Novohispana, 2024.

“Las parroquias del arzobispado de México según el libro de gobierno de Manuel Rubio y Salinas, 1749-1765”, Trabajos y Comunicaciones, n. 57, 2023.

“La política de Manuel Rubio y Salinas hacia la población indígena del arzobispado de México: justicia, castellanización y cofradías (1749-1765)”, Autoctonía. Revista Ciencias Sociales e Historia, v. 6, n. 2, julio-diciembre de 2022.

Coordinación de dossier

Rodolfo Aguirre Salvador, María Teresa Álvarez-Icaza Longoria, coordinadores del número temático “Los obispos y el gobierno de las parroquias en el mundo hispanoamericano colonial”Trabajos y comunicaciones, n. 57, 2023. 

Difusión

“Un día de fiesta en el palacio del arzobispo de México”, Relatos e Historias en México, n. 167, 2022.

Proyectos de investigación

El arzobispado de México, siglos XVI-XVIII

La secularización de doctrinas y misiones en la Provincia Eclesiástica Mexicana

Seminarios y grupos de investigación

Seminario Historia de la Iglesia. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto "Alfonso Vélez Pliego"

Seminario Historia social de los mundos indianos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Seminario La secularización de doctrinas y misiones en la Provincia Eclesiástica Mexicana