El ídolo y las hogueras
Idolatría y evangelización en América virreinal, siglos XVI-XVIII
Gerardo Lara Cisneros, coordinación
Roberto Martínez González, coordinación
ISBN UNAM 978-607-30-7336-3
ISBN Iberoamericana 978-84-9192-361-9
¿Por qué los españoles calificaron como idolatría a las religiones y creencias de los indios americanos? ¿Qué consecuencias sociales, culturales y humanas tuvo esta interpretación?
Para la corona española, la conquista de los territorios americanos se justificaba en la medida en que se autoconcebía como portadora y defensora de la verdadera religión. Algunos sectores de aquella sociedad, a caballo entre el Medievo y el mundo moderno, vieron en la conquista de América una gran promesa de fama y fortuna; otros, la entendieron como una oportunidad para alcanzar la salvación e, incluso, la santidad. Para estos últimos, evangelizar a millones de indios —que, según entendían, se encontraban en garras del demonio— era una misión divina, una forma de rescatarlos de la condena eterna.
La empresa evangelizadora era también la renovación de una guerra santa que había comenzado con la expulsión de los infieles musulmanes del territorio ibérico, y que ahora se continuaba frente a los indios idólatras de América. Esto abrió un amplio abanico de complejos procesos culturales, jurídicos y eclesiales entre las religiones locales y la impuesta, los cuales son estudiados en este libro. Simbólicamente, el Nuevo Mundo fue el escenario de una confrontación mística entre el cristianismo de los españoles y la “idolatría” de los indios. Fue una renovación simbólica de la lucha del “bien contra el mal” que a veces terminó en hogueras cuyo humo impidió ver a sus promotores los límites entre bueno y malo.
Why did the Spaniards label the religions and beliefs of the native American peoples as “idolatry”? What were the social, cultural, and human consequences of such an interpretation?
For the Spanish Crown, the conquest of the American territories was justified to the extent that it perceived itself as the bearer and defender of the true religion. Some segments of that society, straddling the Middle Ages and the modern world, saw in the conquest of America the great promise of fortune and fame; others acknowledged it as an opportunity to achieve salvation and even sanctity. For the latter, evangelizing millions of indigenous peoples –who, as they understood it, were in the clutches of the devil– was a divine mission, a way to save them from eternal damnation.
The evangelizing enterprise was also the renewal of a holy war that had begun with the expulsion of the infidel Muslim from Iberian territory and that now was carried against the idolatrous indigenous peoples of the Americas. This made way to a wide range of complex cultural, legal, and ecclesiastical processes between the local religions and the imposed one, which are the subject of study in this book. Symbolically, the New World was the stage of a mystical confrontation between the Christianity of the Spaniards and the “idolatry” of the indigenous peoples. It was a symbolic renewal of the struggle of “good against evil” that sometimes ended at the bonfires the smoke of which prevented their instigators from discerning the boundaries of good and evil.
I. Los idólatras americanos según sus censores europeos. A manera de introducción
Gerardo Lara Cisneros y Roberto Martínez González
II. La idolatría entre las Leyes Nuevas y el Primer Concilio Provincial Mexicano. Un proyecto catequético de Juan de Zumárraga
Víctor Manuel Ávila Ávila
III. Proyectos de extirpación de idolatrías en Charcas, 1570-1634
Nelson Castro Flores
IV. Entre la cooperación y la usurpación. La Orden Franciscana y la jurisdicción eclesiástica sobre la extirpación de la idolatría maya en Yucatán, 1570-1650
John F. Chuchiak IV
V. El visitador de idolatrías Estanislao de Vega Bazán y el impreso titulado Testimonio auténtico de una idolatría muy sutil... Perú, siglo XVIII
Juan Carlos García Cabrera
VI. La jurisdicción del obispo don Diego Osorio de Escobar y Llamas ante la superstición de los indios en Tlaxcala, 1655-1673
Olivia Luzán Cervantes
VII. La “persona miserable” y la comunicación como instrumentos de defensa en dos acusaciones por idolatría. Nueva España, siglo XVII
Alfa Viridiana Lizcano Carmona
VIII. El obispo fray francisco Núñez de la Vega, ¿extirpador de idolatrías?
Rosalba Piazza
IX. Estrategias para enfrentar la idolatría en el arzobispado de México, 1749-1765
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
X. Las supersticiones e idolatrías de los indios en el Cuarto Concilio Provincial Mexicano
Gerardo Lara Cisneros
Bibliografía general