Historia de los Pueblos Indígenas

José Rubén Romero Galván

Generales

Investigador Titular C
Tiempo Completo, definitivo
Doctor en Etnología, École des Hautes Études en Sciences Sociales

PRIDE nivel D
SNII nivel III

jgalvan@unam.mx
(55) 5622-7515 • ext. 85567

Fotografía
Fotografía de José Rubén Romero Galván
Síntesis curricular

Compiladores de producción científica

Humanindex

Reconocimientos

Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Humanidades, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015

Mención honorífica en el Premio Edmundo O’Gorman a la mejor investigación en el área de Teoría de la Historia e Historiografía, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008

Cátedra Miguel León-Portilla, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007-2009

Académico de número de la Academia Hispanoamericana de Artes y Letras Correspondiente a la Real Española

Asociaciones académicas

Académico de número de la Academia Hispanoamericana de Artes y Letras Correspondiente a la Real Española

Docencia

Profesor delSeminario Mundo indígena. De la época prehispánica a la virreinal, licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Tutor del posgrado en Historia, UNAM

Tutor del posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

Tutor del posgrado en Arquitectura, UNAM

Publicaciones

Libros

Historias recuperadas. Historiografía indígena en el Altiplano novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales, 2022. [Catálogo IIH]

José Rubén Romero Galván y Elisa Vargaslugo Rangel, Reflejos de americanidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2017.

Historia de México. Quinto año de bachillerato, México, Macmillan, 2013.

Contextos y texto de una crónica. Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo de fray Hernando Ojea, O. P., José Rubén Romero Galván (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007. [Catálogo IIH] [PDF]

Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003. [Catálogo IIH] [PDF]

Alfredo López Austin, José Rubén Romero Galván y Carlos Martínez Marín, Teotihuacan, Jorge Contreras Santiago (ed.), México-Madrid, El Equilibrista/Turner, 1989.

Antonio de Saavedra y Guzmán, El peregrino indiano, José Rubén Romero Galván (estudio introductorio y notas), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.

Octava relación. Obra histórica de Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, José Rubén Romero Galván (trad., introd., estudio, paleografía y notas), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983. [Catálogo IIH]

Josefina García Quintana y José Rubén Romero Galván, México Tenochtitlan y su problemática lacustre, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978. [Catálogo IIH] [PDF]

Libros coordinados

Crónica mexicana. Manuscrito Kraus 117, José Rubén Romero Galván (coord. de ed.), Gonzalo Díaz-Migoyo (estudio codicológico y paleografía), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Cultura Náhuatl. Fuentes 14). [Catálogo IIH] [PDF]

Pintores y pintura de la Maravilla Americana, José Rubén Romero Galván y Elisa Vargaslugo (coord.), México, Fomento Cultura Banamex / Gobierno de Puebla, 2021.

El universo de Sahagún. Pasado y presente 2011, José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. [Catálogo IIH]

El universo de Sahagún. Pasado y presente 2008, José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. [Catálogo IIH]

Historiografía mexicana. Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena, 1a. reimp., José Rubén Romero Galván (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. [1a. edición, 2003]. [Catálogo IIH] [PDF]

El universo de Sahagún. Pasado y presente Coloquio 2005, José Rubén Romero Galván y María del Pilar Máynez Vidal (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007. [Catálogo IIH] [PDF]

Capítulos en libros

Clementina Battcock y José Rubén Romero Galván, “Mesoamérica”, en México. Historia de la construcción de una nación, Patricia Galeana (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2024.

“Juan de Palafox y Mendoza: de la naturaleza del indio”, en Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España. II Reflexiones a quinientos años del encuentro de dos mundos, Luis René Guerrero Galván y Alonso Guerrero Galván (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas / Anáhuac Veracruz, 2022.

“El guadalupanismo de los criollos”, en Pintores y pintura de la Maravilla Americana, José Rubén Romero Galván y Elisa Vargaslugo (coord.), México, Fomento Cultura Banamex / Gobierno de Puebla, 2021.

José Rubén Romero Galván y Elisa Vargaslugo, “El devenir de la devoción guadalupana y el arte en la Nueva España”, en Pintores y pintura de la Maravilla Americana, José Rubén Romero Galván y Elisa Vargaslugo (coord.), México, Fomento Cultura Banamex / Gobierno de Puebla, 2021.

“Hernando Alvarado Tezozómoc, sus circunstancias y su Crónica mexicana”, en Crónica mexicana. Manuscrito Krauss 117 de Hernando Alvarado Tezozómoc, José Rubén Romero Galván (coord. de la edición), Gonzalo Díaz-Migoyo (estudio codicológico y paleografía), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021.

“La Crónica X. Nueva aproximación a una propuesta Historiográfica”, en Entramados en el Mezquital. Treinta años de investigaciones interdisciplinarias del Proyecto Valle del Mezquital, Fernando López Aguilar, Haydeé López Hernández y Clementina Battcook (coord.), México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021. [PDF]

Artículos

“Un sueño novohispano o la esperanza puesta en las virtudes de un rey”, Memorias. Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras Correspondiente de la Real Española, t. III, 2024.

José Rubén Romero Galván y Erik Damián Reyes Morales, “La corrección de Chimalpahin a la cronología de Tezozómoc en la Crónica mexicáyotl”Estudios de Cultura Náhuatl, n. 66, julio-diciembre de 2023.

José Rubén Romero Galván y Erik Damián Reyes Morales, “Aztlan, Teoculhuacan, el inicio de una migración y el fin de una triple alianza. Tiempos y lugares”Estudios de Cultura Náhuatl, n. 57, enero-junio de 2019.

Divulgación

Fray Hernando Ojea, Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Santo Domingo, prólogo, selección y notas de José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 2024. (Colección Pequeños Grandes Ensayos 105).

Introducción a la cultura náhuatl prehispánica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023.

“Memoria y oralidad en las crónicas indígenas”, en Mundo Novohispano. Vol. I, Aurelia Vergas Valencia, Elvia Carreño Velázquez y Salvador Reyes Equigas, México, Asociación Mundo Novohispano, 2024. [PDF]

“La historia. Extraño territorio”, en Los historiadores y la historia, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021.

Proyectos de investigación

Entre cancro y capricornio. La ciudad de México a principios del siglo XVII

Historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero

Historiografía novohispana

Paleografía y traducción del Libro X del Códice florentino, dentro del proyecto colectivo El Códice florentino. Paleografía y traducción

Nahuas prehispánicos y coloniales, en el Seminario Permanente Estudios sobre las instituciones políticas y estructuras jurídicas prehispánicas e indianas

Seminario

Seminario Paleografía y Traducción del Códice florentino

Seminario de investigación sobre Historia y Memorias Nacionales