Obras de Miguel León-Portilla
Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional, 2020, 60 MB
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo VI, pasta dura) 978-970-7630-53-1
ISBN del impreso (tomo VI, rústica) 978-607-7630-52-4
Edición en PDF | | Catálogo |
Portada y contraportada | | PDF (750 KB) |
Preliminares y colofón | | PDF (230 KB) |
Índice analítico | | PDF (980 KB) |
Índice general | | PDF (220 KB) |
CONTENIDO | |
Introducción [Miguel León-Portilla] |
| PDF (1.2 MB) |
I. Análisis del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos Estructura del Arte de la lengua mexicana Aspectos más sobresalientes en el contenido del Arte de Olmos La primera descripción de los fonemas y grafemas del náhuatl Las partes de la oración: el pronombre Los nombres y adjetivos De los verbos: sus conjugaciones y formaciones De los verbos irregulares Cómo se juntan con los verbos diversas partículas y varios prefijos Preposiciones, adverbios, conjunciones e interjecciones Interés sintáctico y valor permanente de la aportación de Olmos Bibliografía de Olmos y acerca de él |
| PDF (5.3 MB) |
II. El Vocabulario de fray Alonso de Molina Finalidad del Vocabulario El contenido del Vocabulario El criterio y el método adoptados por Molina Bibliografía de fray Alonso de Molina |
| PDF (2.6 MB) |
III. Análisis del Arte de Horacio Carochi Estructura de la obra Fuentes empleadas El interés fonológico Morfología y sintaxis Derivación y composición El libro sobre adverbios y conjunciones Conclusión |
| PDF (4.9 MB) |
IV. El “saltillo” en náhuatl clásico Recordación y dedicatoria La más antigua percepción de este fonema y sus problemas El saltillo estudiado en el Arte de Carochi Vocablos en los que, al ocurrir alguna forma de flexión, el marcador de ésta incluye saltillo Vocablos que tienen saltillo como consecuencia de cambios morfofonémicos Vocablos con saltillo en su raíz Vocabulario de palabras con saltillo en su raíz |
| PDF (1.7 MB) |
V. Los nombres de lugar en náhuatl. Su morfología, sintaxis y representación glífica Introducción Las formaciones locativas Las potencialidades connotativas de los nombres de lugar en náhuatl Clases de raíces que pueden funcionar como núcleo de un nombre de lugar Prefijos que pueden adherirse a las raíces de los nombres de lugar Sufijos de connotación locativa y sus distintos valores semánticos Recursos metafóricos empleados con frecuencia en la formación de los nombres de lugar Consideraciones acerca de la sintaxis de los nombres de lugar Conclusión |
| PDF (4.8 MB) |
VI. La multilingüe toponimia de México. Sus estratos milenarios Principales estratos toponímicos El más antiguo estrato: topónimos en lenguas indígenas de diversas familias El estrato lingüístico nahua en la toponimia de México El estrato de la toponimia que comenzaron a imponer los españoles Mezcla de estratos toponímicos, consecuencia de siglos, al tiempo de la independencia de México (1810) La toponimia prevalente en el México moderno Los glifos toponímicos en la historia de Mesoamérica (siglos III a. C.-XVI d. C.) Los topónimos zapotecas de Monte Albán II Los glifos “emblema” de los mayas clásicos Nombres de lugar en Xochicalco Topónimos mixtecas Toponimia nahua Toponimia indígena colonial con elementos hispánicos Los glifos toponímicos |
| PDF (9.3 MB) |
VII. Otro testimonio de aculturación hispano-indígena. Los nahuatlismos en el castellano de España Investigaciones acerca de los nahuatlismos Incorporación de nahuatlismos en el castellano de España Nahuatlismos que entraron al castellano de España a raíz de la Conquista y que paulatinamente cayeron en desuso Vocablos cuyo empleo quedó restringido geográficamente a determinadas regiones de España Nahuatlismos, incorporados desde los siglos XVI y XVII, que sufrieron cambios en sus significado Nahuatlismos que acompañaron a la temprana degustación del chocolate en España Otros nahuatlismos que entraron hacia los siglos XVI o XVII y florecen hasta hoy en el castellano de España Algunos nahuatlismos adoptados en diversos tiempos y sólo conocidos por personas cultas o especializadas en determinadas disciplinas Nahuatlismos de introducción reciente en el siglo XX |
| PDF (5.5 MB) |
VIII. Algunos nahuatlismos en el castellano de Filipinas Nahuatlismos |
| PDF (1.4 MB) |
IX. Los “aztecas”, disquisiciones sobre un gentilicio La paradoja |
| PDF (1.9 MB) |
X. Algunas aportaciones lingüísticas | | PDF (1.4 MB) |
XI. Totlahtol, “Nuestra palabra” Nuestra palabra |
| PDF (1.4 MB) |
XII. Tlahtolpehualiztli, “Principio de la palabra” Prólogo |
| PDF (1.2 MB) |
XIII. Riqueza documental en náhuatl Archivos en México Archivos de América Central Estados Unidos de América Países europeos |
| PDF (1.4 MB) |
XIV. Nueva literatura en náhuatl y riqueza de los antiguos textos | | PDF (1.1 MB) |
XV. Investigaciones etnolingüísticas entre hablantes de náhuatl y de otras lenguas yuto-aztecas | | PDF (1.6 MB) |
XVI. Segunda reunión de etnolingüística yutoazteca, celebrada del 3 al 6 de julio, 1983, en Creel, Chihuahua Participantes en la Segunda Reunión Programas de trabajos y ponencias |
| PDF (1.4 MB) |
XVII. ¿Tle in yez tonahuatlahtol itonal? ¿Cuál será el destino de nuestra lengua y literatura nahuas? El destino de las creaciones de la antigua palabra en náhuatl ¿Y cuál será el destino de la lengua náhuatl? El destino del Yancuic Tlahtolli, la Nueva Palabra |
| PDF (2.5 MB) |
XVIII. Sobre la lengua pericú de la Baja California Otros testimonios y materiales lingüísticos en relación con el idioma pericú Materiales lingüísticos reunidos por navegantes y exploradores del siglo XVII Testimonios y materiales lingüísticos procedentes del periodo jesuítico Un intento de limitada comparación |
| PDF (2.7 MB) |
XIX. El kiliwa y las lenguas indígenas de Baja California Las lenguas indígenas de la California peninsular El kiliwa y la familia cochimí-yumana Textos en kiliwa y paipai Algunas consideraciones sobre el contenido del presente libro |
| PDF (2 MB) |
Bibliografía | | PDF (2.3 MB) |
Publicado en línea: 30 de junio de 2020 | |
D. R. © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN obra completa: 968-36-9538-8; ISBN tomo VI, pasta dura: 978-607-7630-53-1; ISBN tomo VI, rústica: 978-607-7630-52-4. Formato: PDF. Peso: 60 MB. Publicado en línea: 30 de junio de 2020. Cómo citar: |