
Miguel León-Portilla
Obras de Miguel León-Portilla
Tomo VI. Lingüística
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional, 2020, 60 MB
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo VI, pasta dura) 978-970-7630-53-1
ISBN del impreso (tomo VI, rústica) 978-607-7630-52-4
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo VI, pasta dura) 978-970-7630-53-1
ISBN del impreso (tomo VI, rústica) 978-607-7630-52-4
Este sexto tomo de las Obras de Miguel León-Portilla incluye un conjunto de estudios acerca de temas lingüísticos. La gran mayoría en relación con el idioma náhuatl, pero hay también algunos sobre lenguas de Baja California, entre ellas el pericú y el kiliwa. Los estudios referentes al náhuatl introducen a algunas de las primeras obras elaboradas acerca de esta lengua: el Arte de fray Andrés de Olmos (1547), el Vocabulario de fray Alonso de Molina (1571) y el Arte del jesuita Horacio Carochi (1645). Se incluyen además aportaciones relativas a la toponimia, los nahuatlismos, y se formulan asimismo planteamientos sobre el destino de las lenguas indígenas en México.
This sixth volume of Obras de Miguel León-Portilla includes a group of studies of linguistic subjects. Most of them are related to Nahuatl but there are also some concerning the languages from Baja California such as the Pericú and the Kiliwa. The studies of Nahuatl introduce the reader to some of the first works elaborated on this language: Fray Andrés de Olmos’ Arte (1547), Fray Alonso de Molina’s Vocabulario (1571), and Jesuit Horacio Carochi’s Arte (1645). In this volume are also included contributions to toponymy, Nahuatl terms, and future projections of the indigenous languages in Mexico.
Introducción[Miguel León-Portilla]I. Análisis del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de OlmosEstructura del Arte de la lengua mexicanaAspectos más sobresalientes en el contenido del Arte de OlmosLa primera descripción de los fonemas y grafemas del náhuatlLas partes de la oración: el pronombreLos nombres y adjetivosDe los verbos: sus conjugaciones y formacionesDe los verbos irregularesCómo se juntan con los verbos diversas partículas y varios prefijosPreposiciones, adverbios, conjunciones e interjeccionesInterés sintáctico y valor permanente de la aportación de OlmosBibliografía de Olmos y acerca de élII. El Vocabulario de fray Alonso de MolinaFinalidad del VocabularioEl contenido del VocabularioEl criterio y el método adoptados por MolinaBibliografía de fray Alonso de MolinaIII. Análisis del Arte de Horacio CarochiEstructura de la obraFuentes empleadasEl interés fonológicoMorfología y sintaxisDerivación y composiciónEl libro sobre adverbios y conjuncionesConclusiónIV. El “saltillo” en náhuatl clásicoRecordación y dedicatoriaLa más antigua percepción de este fonema y sus problemasEl saltillo estudiado en el Arte de CarochiVocablos en los que, al ocurrir alguna forma de flexión, el marcador de ésta incluye saltilloVocablos que tienen saltillo como consecuencia de cambios morfofonémicosVocablos con saltillo en su raízVocabulario de palabras con saltillo en su raízV. Los nombres de lugar en náhuatl. Su morfología, sintaxis y representación glíficaIntroducciónLas formaciones locativasLas potencialidades connotativas de los nombres de lugar en náhuatlClases de raíces que pueden funcionar como núcleo de un nombre de lugarPrefijos que pueden adherirse a las raíces de los nombres de lugarSufijos de connotación locativa y sus distintos valores semánticosRecursos metafóricos empleados con frecuencia en la formación de los nombres de lugarConsideraciones acerca de la sintaxis de los nombres de lugarConclusiónVI. La multilingüe toponimia de México. Sus estratos milenariosPrincipales estratos toponímicosEl más antiguo estrato: topónimos en lenguas indígenas de diversas familiasEl estrato lingüístico nahua en la toponimia de MéxicoEl estrato de la toponimia que comenzaron a imponer los españolesMezcla de estratos toponímicos, consecuencia de siglos, al tiempo de la independencia de México (1810)La toponimia prevalente en el México modernoLos glifos toponímicos en la historia de Mesoamérica (siglos III a. C.-XVI d. C.)Los topónimos zapotecas de Monte Albán IILos glifos “emblema” de los mayas clásicosNombres de lugar en XochicalcoTopónimos mixtecasToponimia nahuaToponimia indígena colonial con elementos hispánicosLos glifos toponímicosVII. Otro testimonio de aculturación hispano-indígena. Los nahuatlismos en el castellano de EspañaInvestigaciones acerca de los nahuatlismosIncorporación de nahuatlismos en el castellano de EspañaNahuatlismos que entraron al castellano de España a raíz de la Conquista y que paulatinamente cayeron en desusoVocablos cuyo empleo quedó restringido geográficamente a determinadas regiones de EspañaNahuatlismos, incorporados desde los siglos XVI y XVII, que sufrieron cambios en sus significadoNahuatlismos que acompañaron a la temprana degustación del chocolate en EspañaOtros nahuatlismos que entraron hacia los siglos XVI o XVII y florecen hasta hoy en el castellano de EspañaAlgunos nahuatlismos adoptados en diversos tiempos y sólo conocidos por personas cultas o especializadas en determinadas disciplinasNahuatlismos de introducción reciente en el siglo XXVIII. Algunos nahuatlismos en el castellano de FilipinasNahuatlismosIX. Los “aztecas”, disquisiciones sobre un gentilicioLa paradojaX. Algunas aportaciones lingüísticasXI. Totlahtol, “Nuestra palabra”Nuestra palabraXII. Tlahtolpehualiztli, “Principio de la palabra”PrólogoXIII. Riqueza documental en náhuatlArchivos en MéxicoArchivos de América CentralEstados Unidos de AméricaPaíses europeosXIV. Nueva literatura en náhuatl y riqueza de los antiguos textosXV. Investigaciones etnolingüísticas entre hablantes de náhuatl y de otras lenguas yuto-aztecasXVI. Segunda reunión de etnolingüística yutoazteca, celebrada del 3 al 6 de julio, 1983, en Creel, ChihuahuaParticipantes en la Segunda ReuniónProgramas de trabajos y ponenciasXVII. ¿Tle in yez tonahuatlahtol itonal? ¿Cuál será el destino de nuestra lengua y literatura nahuas?El destino de las creaciones de la antigua palabra en náhuatl¿Y cuál será el destino de la lengua náhuatl?El destino del Yancuic Tlahtolli, la Nueva PalabraXVIII. Sobre la lengua pericú de la Baja CaliforniaOtros testimonios y materiales lingüísticos en relación con el idioma pericúMateriales lingüísticos reunidos por navegantes y exploradores del siglo XVIITestimonios y materiales lingüísticos procedentes del periodo jesuíticoUn intento de limitada comparaciónXIX. El kiliwa y las lenguas indígenas de Baja CaliforniaLas lenguas indígenas de la California peninsularEl kiliwa y la familia cochimí-yumanaTextos en kiliwa y paipaiAlgunas consideraciones sobre el contenido del presente libroBibliografíaÍndice analíticoÍndice general