
El Escudo de armas de México y la cultura letrada novohispana del siglo XVIII
María Isabel Terán Elizondo, coordinación
Iván Escamilla González, coordinación
ISBN UNAM 978-607-587-108-0
ISBN UAZ 978-607-555-248-4
Este volumen busca abrir una nueva y necesaria ventana al estudio de una obra cuyo redescubrimiento y puesta en valor por los investigadores modernos es relativamente reciente, después de haber pasado siglos entre el desdén y la mala reputación. Desde la misma época de su publicación original, a finales de 1746, la obra fue objeto de lecturas poco benévolas y de juicios con frecuencia adversos. De ello quizás fuera responsable su propio autor, el polifacético bachiller Cayetano de Cabrera Quintero (ca. 1700-ca. 1775), pues lo que en un principio se le había encargado, sobre todo una crónica de la epidemia de matlazáhuatl de 1736-1737 en la Ciudad de México y de la jura de la Virgen de Guadalupe como patrona y protectora de la capital del virreinato en contra de la enfermedad, no tardó en convertirse en sus manos en una abigarrada narración acerca de la conformación de la ciudad como amalgama caótica de espacios sacralizados y profanos y de realidades étnicas diversas y conflictivas, y en un prolijo reporte sobre la incapacidad de la medicina y de las instituciones caritativas tradicionales para hacer frente a la mortandad epidémica y a sus consecuencias sociales. Por si todo ello no bastara, el libro era también un extenso y apasionado alegato jurídico e histórico respecto de los fundamentos canónicos para la adopción como “escudo” protector de la urbe de una advocación mariana “criolla” (es decir, nativa de la propia tierra novohispana) como la de Guadalupe, sobre cuyos controvertidos orígenes la fe debía suplir la casi total carencia de testimonios confiables. Como remate, Cabrera, autor de pluma prolífica y que en su tiempo fuera conocido como poeta neolatino y castellano, dramaturgo e inventor retórico de aparatos de arquitectura efímera, escogió para demostrar su erudición apabullante un lenguaje que desplegaba los más complejos recursos expresivos de la prosa barroca, a veces como alarde estilístico, y a veces como mal disimulada cobertura para ajustar cuentas con sus adversarios y émulos dentro del medio literario de la Ciudad de México. Esto último fue, como se sabe, motivo de una serie de denuncias en contra de Cabrera por parte de los agraviados que condujeron a una prohibición del libro por la autoridad virreinal, y de la orden (por fortuna poco observada) de que se recogiesen y fueran destruidos todos sus ejemplares.
This book seeks to open a new and necessary window into the study of a work whose rediscovery and appreciation by modern scholars has been relatively recent following centuries of neglect and notoriety. From its original publication in late 1746, the work faced unfavorable readings and often adverse judgment. The culprit, most probably, was the author himself, the multifaceted bachelor Cayetano de Cabrera Quintero (ca. 1700-ca. 1775). What was initially commissioned as a chronicle of the matlazáhuatl epidemic in 1736-1737 in Mexico City and the proclamation of the Virgin of Guadalupe as patron and protector of the capital of the viceroyalty against the disease, soon evolved in his hands into an ill-assorted narrative on the foundation of the city portrayed as a chaotic mixture of sacred and profane spaces, marked by a diverse and conflicting ethnic reality. It was considered a long-winded report on the failure of both traditional medicine and charities to cope with the epidemic’s mortality and its social consequences. If this were not enough, Cabrera’s book also served as a broad and impassioned legal and historical argument on the canonical grounds for the adoption of a Marian “creole” devotion such as the Virgin of Guadalupe, native to New Spain, as a protective “shield” for the metropolis. But, given the controversial origin of the worship, faith itself was expected to compensate for the total absence of reliable testimonies. To make things worse, Cabrera —a prolific writer known at the time as a Neo-Latin and Castilian poet, playwright, and rhetorical inventor of ephemeral architectural contraptions— chose to display his vast erudition through a writing style that employed the most intricate expressive resources of Baroque prose. At times, this served as a stylistic achievement, and at others, as a barely concealed means of settling scores with his literary rivals in Mexico City. This latter aspect, as is well known, led to a series of accusations against Cabrera by those he had offended, ultimately resulting in the book’s prohibition by viceregal authorities and an order —fortunately little enforced— for all copies to be confiscated and destroyed.
Presentación
I. Breve discurso sobre las fiebres, en particular la que hoy es tan fatal a los indios, con su verdadera curación. Edición, notas y estudio
Salvador Lira
II. Apología, crítica y contra crítica. Las controversias ¿literarias? en los preliminares del Escudo de Armas de México de Cayetano de Cabrera Quintero
María Isabel Terán Elizondo
III. Los “Borradores” de Cayetano de Cabrera Quintero. Diálogos entre el manuscrito y el impreso
Olivia Moreno Gamboa
IV. Discurso y verdad en el Escudo de Armas de México
Leticia López Saldaña y Carmen Fernández Galán Montemayor
V. Cayetano de Cabrera Quintero y los santuarios mendicantes de la ciudad de México
Antonio Rubial García
VI. Auxilium christianorum. Imaginario protector ante el mal y la idolatría en la mariología del libro Escudo de armas de México de Cayetano de Cabrera Quintero
Alberto Ortiz
VII. Aprender de la amistad: Cayetano de Cabrera Quintero, José de Ibarra y los pintores cultos de la ciudad de México
Paula Mues Orts
VIII. La conformación de una sociabilidad letrada novohispana: la Academia de San Felipe Neri a través de los papeles de Cayetano de Cabrera Quintero
Iván Escamilla González
IX. Lexicografía e ilustración: el lugar de la ciencia en el “Índice de cosas notables” del Escudo de armas de México (1746) de Cayetano de Cabrera Quintero
Manuel Pérez