
Creencias, prácticas y discursos en torno a la muerte en Nueva España
Gisela von Wobeser, coordinación
María Fernanda Mora Reyes, coordinación
Ramón Jiménez Gómez, coordinación
ISBN 978-607-30-9909-7
Este libro colectivo aborda las creencias, prácticas religiosas, discursos y representaciones en torno a la muerte que existieron en Nueva España durante los siglos XVI al XVIII. Incluye estudios acerca de las creencias que tuvo sor Juana Inés de la Cruz respecto al "más allá cristiano" y al destino del alma; los libros de preparación para la buena muerte, los despertadores espirituales y las instrucciones para visitar a los enfermos y administrar la extremaunción. También explora la devoción que existió hacia algunos franciscanos, en especial Sebastián de Aparicio por haber muerto como san Francisco y poseer un cuerpo incorrupto. El libro analiza, además, las prácticas funerarias de los habitantes de la ciudad de México a partir de la documentación que se encuentra en la parroquia del Sagrario. Se examina la concepción que en la época se tenía sobre la “mala muerte” y sus implicaciones. Asimismo, se incluye un capítulo sobre los usos, las historias y las prácticas devocionales en torno a una escultura de la muerte, que se localiza en el museo del ex convento de Yanhuitlán, en Oaxaca.
This collective work focuses on the beliefs, religious practices, discourses, and representations regarding death in New Spain from the 16th to the 18th century. It comprises studies on Sor Juana Inés de la Cruz’s beliefs about the “Christian afterlife” and the fate of the soul; books on preparation for a fair death; spiritual awakenings, and guidelines for visiting the sick and administering extreme unction. It also explores the devotion to certain Franciscan friars, specially Sebastián de Aparicio, revered for having died as Saint Francis and for his incorrupt body. Furthermore, the book analyzes the funerary practices of Mexico City’s inhabitants through the documents kept in the Sagrario parish. The notion of "bad death" and its implications during the period are also revisited. Additionally, there is a chapter on the use, history and devotional practices surrounding a sculpture of death housed in the museum of the former convent of Yanhuitlán, in Oaxaca.
Prólogo
I. Las creencias y las prácticas religiosas de sor Juana frente a la muerte
Gisela von Wobeser
II. Comunicaciones reiteradas. Una aproximación a las preparaciones para la muerte desde el concepto de forma discursiva
Sara Gabriela Baz Sánchez
III. "Y dejó en su muerte gloriosa fama de santidad". La concepción de cuerpo y muerte en la Orden de Frailes Menores en la Nueva España, siglos XVII-XVIII
Montserrat A. Báez Hernández
IV. Volver el cuerpo a la tierra y el alma a Dios. Los fieles del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México ante la muerte, 1690-1728
Berenise Bravo Rubio
V. La peor forma de morir. Los discursos cristianos sobre la mala muerte y su incidencia en las prácticas funerarias
Antonio Rubial García
VI. Anexo. La muerte en la historiografía europea y mexicana
María Fernanda Mora Reyes y Ramón Jiménez Gómez