
Rodrigo Meneses Reyes
Geografías olvidadas
El espacio público y la ley, Ciudad de México, siglo XX
ISBN 978-607-30-9643-0
Colección
Con la intención de contribuir al debate público mexicano sobre el papel del sistema legal como un recurso público que se distribuye de manera diferencial entre los grupos sociales, este ensayo adelanta una hipótesis que subraya la importancia que ha tenido la ley en la vida cotidiana de los pobres en la ciudad de México del siglo XX. Se trata de una narrativa en donde los reglamentos, multas, detenciones, arrestos y sentencias judiciales fueron importantes y resultan cruciales para explicar la ubicación territorial y las condiciones en que viven, en el aquí y ahora, algunas personas que utilizan las calles como medio de subsistencia. La idea central de Geografías olvidadas es que, en la ciudad de México, a lo largo del siglo XX, algunos operadores del Estado construyeron y ejecutaron diferentes disposiciones jurídicas para asignar un lugar específico a los habitantes más pobres en el entorno urbano. La historia es narrada a través de experiencias territorializadas de interacciones entre el Estado y la población, por medio de las cuales se pueden visualizar las maneras más efímeras en las que los habitantes más vulnerables de la ciudad han aprehendido y sedimentado sus interacciones con el Estado.
With the aim of contributing to the national public debate on the role of the Mexican legal system as a public resource that is diversely distributed among social groups, this essay puts forward a hypothesis that highlights the importance that law has had in the daily life of the poor in Mexico City throughout the 20th century. This is a narrative in which regulations, fines, detentions, arrests, and verdicts have played a significant role and become paramount to explain the territorial settlements and the here-and-now living conditions of the destitute who turn to the streets as a means of livelihood. The key statement in Forgotten Geographies is that, in Mexico City, throughout the 20th century, State operatives created and implemented various legal dispositions to locate the poorest inhabitants in specific places of the urban environment. This story is told through the territorialized experiences of interactions between the State and the population to reveal the most ephemeral ways in which the city’s most vulnerable inhabitants have apprehended and solved their interactions with the State.
Contenido
Introducción
I. Geografías del encierro
Callejones de injusticia
Territorios de exposición
Laberintos de desigualdad
Cartografía legal de la pobreza urbana
II. Geografías de lo inmóvil
Un mapa jurídico de libre circulación
Nomadismo reglamentario
III. Geografías de la ilegalidad
Fluidos regímenes sexuales
Ambientes insurrectos
IV. Geografías del desplazamiento
La ilusión del mercado
Coordenadas de un desplazamiento masivo
Destinos reglamentarios
V. A modo de conclusión. Informalidad. Geografías de una ideología sobre la pobreza urbana
Bibliografía
Notas