
Andrés Ríos Molina
Breve historia de la locura y la psiquiatría en México
ISBN 978-607-30-9474-0
Colección
No hay otro campo de la medicina que tenga un vínculo tan fuerte con la cultura contemporánea como la psiquiatría. Los estudios sociales y culturales nos han demostrado que, no solo es un campo científico para la investigación y tratamiento de los padecimientos mentales, sino que ha llegado a convertirse en estructurante de nuestra subjetividad. Vivimos en una era donde el lenguaje que usamos para clasificar emociones y actitudes proviene de la psiquiatría: histeria, neurosis, trauma, obsesión, fobia, psicosis, paranoia, demencia, represión, bipolaridad, ansiedad, manía y depresión, son palabras heredadas de la psiquiatría del siglo XIX que han quedado integradas en nuestro léxico cotidiano.
Introducción
I. Las instituciones: espacios de la modernidad postergada
Los antiguos asilos para dementes
Encerrar al loco: prioridad porfiriana
El Manicomio General La Castañeda
La primera generación de psiquiatras
Granjas y hospitales campestres
Derechos humanos y el fin del encierro
II. Algunos padecimientos y sus tratamientos
Del encierro, calmantes y otras quimeras Psicoanálisis, la cura por el habla
Fiebres terciarias para la sífilis cerebral
La neurología y las primeras lobotomías Convulsiones y psicofármacos para la esquizofrenia
III. La higiene mental: una lucha por prevenir la locura
Alcohólicos, toxicómanos, sifilíticos y niños “anormales”
Una guía para vivir la vida de manera apropiada
El Instituto Nacional de Psicopedagogía y la infancia “problema” Fin de la higiene mental e inicio de la salud mental
Un último logro: el Reglamento contra el ruido
Reflexiones finales
Bibliografía