Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Inquisición y lenguaje, siglos XVI-XIX


Gerardo Lara Cisneros, coordinación
Gabriel Torres Puga, coordinación
Miguel Rodrigues Lourenço, coordinación
Susana Bastos Mateus, coordinación


Primera reimpresión de la edición de 2024, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2025, 352 páginas, figuras, cuadros y mapas (Historia Novohispana 124)
ISBN UNAM de edición de 2024 978-607-30-9231-9


El presente libro es el resultado de las inquietudes comunes de un grupo de historiadores que a partir de nuestros estudios sobre distintos ámbitos inquisitoriales y de justicia inquisitorial, nos preguntamos si había un lenguaje común de la actividad inquisitorial más allá de las diferencias que imponían el idioma, las características institucionales y las diferentes geografías. La mayoría de los trabajos provienen del “Coloquio sobre inquisiciones comparadas: Lenguaje inquisitorial” organizado en 2019 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Dicho coloquio fue parte del Proyecto PAPIIT UNAM IG400619 “Religiosidad nativa, idolatría e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna”.

This book is the result of the shared concerns of a group of historians whose studies on different inquisitorial domains and inquisitorial justice have prompted a questioning of whether there was a common language within inquisitorial activity beyond the differences imposed by tongues, institutional characteristics, and diverse geographies. Most of these essays were presented in the “Colloquium on Comparative Inquisitions: Inquisitorial Language”, organized in 2019 by the Institute of Historical Research of the National Autonomous University of Mexico and the Center for Historical Studies at El Colegio de México. This colloquium was part of the PAPIIT UNAM Project IG400619 "Native Religiosity, Idolatry, and Ecclesiastical Institutions in the Iberian Worlds, Modern Era”.

Presentación

 

Introducción

Gerardo Lara Cisneros, Gabriel Torres Puga, Miguel Rodrigues Lourenço y Susana Bastos Mateus

 

I. ¿Universalismo inquisitorial o Inquisición Universal?

La búsqueda de un lenguaje común en la obra del asesor del Santo Oficio romano Pier Girolamo Guglielmi (1743-1753)

Andrea Cicerchia

 

II. Definición y exclusión. Contención del alumbradismo

Jessica J. Fowler

 

III. La categoría de “gentilidade” en los procesos de la Inquisición de Goa, siglos XVII y XVIII. Taxonomía de un delito

Miguel Rodrigues Lourenço

 

IV. Inquisición, lenguaje y traducción en Chile colonial

Macarena Cordero Fernández

 

V. Prácticas y lenguaje de la censura de libros en los tribunales inquisitoriales de Lima y Cerdeña, siglos XVI y XVII

Pedro M. Guibovich Pérez

 

VI. De Testigo Falso a Testigo Inútil. La calificación de los testimonios en lenguas mayas en las comisarías inquisitoriales de Yucatán y Guatemala, 1570-1790

John F. Chuchiak IV

 

VII. La apropiación del lenguaje inquisitorial de los autos de fe por el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII

Gerardo Lara Cisneros

 

VIII. Las fuentes de la Relation de l’Inquisition de Goa de Charles Dellon (1687-1709) y el lenguaje inquisitorial

Bruno Feitler

 

IX. Lenguaje público y secreto de la Inquisición. Versiones contrapuestas del caso Rojas (1804 y 1806)

Gabriel Torres Puga

 

Fuentes de consulta




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos