Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Nelson Castro Flores

¡Que siempre haya gloria!

La indigenización del cristianismo en Charcas colonial


Gerardo Lara Cisneros, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 314 páginas, figuras (Historia Novohispana 122)
ISBN 978-607-30-9054-4


En esta obra se analiza el proceso de cristianización de las poblaciones indígenas promovido por la iglesia metropolitana de La Plata (Charcas, Bolivia), desde las últimas décadas del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, así como el amplio abanico de respuestas surgidas desde el interior de dichos grupos. El enfoque de la indigenización permite considerar como unidad de análisis las iniciativas de las poblaciones indígenas, ya sean individuales o comunitarias, remarcando el papel activo que éstas tuvieron en la configuración de los cristianismos conversos en los Andes coloniales.

This book analyzes the process of Christianization of indigenous populations promoted by the metropolitan church of La Plata (Charcas, Bolivia) from the last decades of the 16th century to the early 19th century, as well as the wide range of responses emerged from within these groups. The focus on indigenization allows to consider the initiatives of the indigenous residents, whether individual or community-based, as a unity of analysis, highlighting the active role they played in the shaping of converted Christianities in the colonial Andes.

                                                                                                                                                                                                                        

Agradecimientos

 

Introducción

 

I. Proyectos de extirpación de idolatrías en Charcas, 1570-1634

El thalausu o la versión charqueña del taqui onqoy

El informe del visitador Diego Felipe de Molina

La evangelización en los primeros arzobispos charqueños

El primer sínodo diocesano de La Plata (1619-1620)

El II Sínodo Diocesano de La Plata (1628)

 

II. El primer concilio provincial de 1629 y el debate en torno a la cristianización de los indios

Una disputa sobre la jurisdicción del arzobispo en el Concilio

Memoriales y grupos de presión en el primer Concilio Provincial de La Plata

Misioneros y extirpadores de idolatrías

Curas doctrineros

El gremio de los azogueros y la regulación de las festividades religiosas

La idolatría en las disposiciones del Primer Concilio Provincial

Misión y visita de idolatrías

 

III. Jilsanaja, gloria y santidad. Un culto de indigenización del cristianismo, 1670-1708

El saber local andino sobre los santos

El proceso contra los jilsanaja

Los jilsanaja del paraje de Equere

Arrebatados en éxtasis y revelación

El hijo de Santiago

Contraventores y supersticiosos

 

IV. Thalisiri y yatichiri. Especialistas rituales y complejo chamánico local en los curatos de Carangas (Charcas, 1757-1758)

Conflictos en las doctrinas de Carangas

El thalisiri Clemente Morales

La parroquia en manos de un bárbaro

Santos de palos y hostias de pan

Mama usu, yatichiri y santos

 

V. La regulación y control de las festividades religiosas

El calendario festivo en Charcas

Fiestas voluntarias, capillas y altares portátiles

 

VI. Primero la obligación fiscal que la devoción

Las doctrinas “patria de la barbarie”

Proyectos de eliminación del sínodo a los curas

La regulación de derechos parroquiales y capillas

El arancel de derechos parroquiales del arzobispo Pedro Miguel de Argandoña

 

VII. El reformismo episcopal y el asedio a la religiosidad local en Charcas

El reformismo episcopal en el sínodo diocesano en el concilio provincial de La Plata, 1773-1778

El ataque a las costumbres de la religiosidad local

Excesos barrocos e intimismo devocional

 

Observaciones finales

 

Referencias documentales y bibliográficas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos