Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

David Alejandro Sánchez Muñoz

Mineros polifacéticos

El papel de los empresarios en la conformación histórica de la Sierra Gorda, 1576-1795


Gerardo Lara Cisneros, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 282 páginas, figuras (Historia Novohispana 121)
ISBN 978-607-30-9052-0


La Sierra Gorda se caracteriza, en parte, por un territorio sumamente heterogéneo, su abrupto relieve, su diversidad climática y sus muy variados recursos naturales; pero los elementos que definen mejor su identidad y la vinculan son su sustrato cultural y un desarrollo histórico común. En vista de ello, este trabajo aborda el largo proceso de ocupación, pacificación e integración al resto de la Nueva España, enfocándose especialmente en los procedimientos y estrategias utilizadas por el grupo de mineros que desarrolló aquí sus actividades económicas.

The Sierra Gorda is characterized, partly, by a highly heterogeneous territory, its rugged relief, climatic diversity, and varied natural resources. However, the elements that best define its identity and connect it are its cultural background and a common historical development. In that light, this book addresses the long process of occupation, pacification, and integration into the rest of New Spain, focusing mainly on the procedures and strategies used by the group of miners who carried out their economic activities in the Sierra Gorda.

                                                        

Agradecimientos

 

Introducción

 

I. El avance hispano sobre la Sierra Gorda y el establecimiento de los primeros reales de minas

Las poblaciones originarias

La apropiación hispana de las tierras

La proliferación de haciendas de minas y reales mineros

 

II. Los requerimientos de la minería en la Sierra Gorda, siglo XVII

Los procesos de producción

La mano de obra necesaria para la minería

 

III. Los señores de minas y sus estrategias de desarrollo

Los mineros ante la situación de las poblaciones chichimecas. La transición al siglo XVIII

 

IV. La apropiación definitiva de los recursos serranos, 1710-1750

La pacificación de Gabriel Guerrero de Ardila y sus consecuencias

El establecimiento de la Caja Real de Zimapán

La renovada explotación de metales en la sierra

 

V. Hacia una caracterización de los mineros serranos en la segunda mitad del siglo XVIII

Los elementos que permiten definir a estos mineros

Mineros, mercaderes-rescatadores y producción durante la segunda mitad del siglo XVIII

La aplicación agresiva del trabajo forzado en la minería serrana

 

Conclusiones

Fuentes de consulta

Anexos





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos