Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Guerra, sacrificio y antropofagia en Mesoamérica

Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas


Gabriela Rivera Acosta, coordinación
Gabriel K. Kruell, coordinación
Stan Declercq, coordinación


Primera reimpresión de la primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2025, 398 páginas, figuras (Culturas Mesoamericanas 10)
ISBN 978-607-30-9131-2


La obra que ahora se presenta reúne a ocho especialistas en los fenómenos culturales de la guerra, el sacrificio y la antropofagia en Mesoamérica, para discutir y reflexionar juntos sobre tales tópicos tan debatidos hoy en día. La intención de los ensayos es volver sobre los tres temas del conflicto bélico, la inmolación de seres humanos y animales y el canibalismo amerindio con una serie de miradas renovadas, además de mostrar las potencialidades de nuevas disciplinas y de perspectivas teóricas y metodológicas poco exploradas en el terreno de los estudios mesoamericanos. Acercamientos como la guerra amerindia, los análisis filológicos y literarios, el perspectivismo, los enfoques relacionales, el giro ontológico, la teoría etnográfica y las comparaciones entre sociedades indígenas de diversas áreas culturales y temporalidades, de la época prehispánica a la actualidad, trazan nuevos caminos de investigación, que el lector podrá apreciar en los diversos capítulos de esta atrevida y poco convencional obra colectiva, la cual mira a transformar nuestro campo de estudio.
This book comprises the work of eight specialists on the cultural phenomena of war, sacrifice, and anthropophagy in Mesoamerica to provide a joint discussion and reflection on these highly debated topics. The essays aim to revisit the three subject matters of warfare, the immolation of human beings and animals, and Amerindian cannibalism, through a series of renovated views, besides portraying the potential of new disciplines, and theoretical and methodological perspectives scarcely explored in the field of Mesoamerican studies. Approximations such as Amerindian war, the philological and literary analyses, perspectivism, the relational approach, the ontological turn, ethnographic theory, and comparativist viewpoints between indigenous societies from diverse cultural areas and temporalities, from the pre-Hispanic era to the modern days, trace new research routes which the reader will appreciate in the various chapters of this bold and unconventional collective work, which intends to transform our field of study.

Introducción

Gabriela Rivera Acosta, Gabriel K. Kruell y Stan Declercq

 

PALABRAS PRELIMINARES SOBRE TRES FENÓMENOS CENTRALES EN LAS SOCIEDADES AMERINDIAS. LA GUERRA, EL SACRIFICIO Y LA ANTROPOFAGIA

 

I. Más allá de la dicotomía entre "guerra occidental" y "guerra primitiva"

Gabriela Rivera Acosta

 

II. El sacrificio humano en Mesoamérica. Navegando en un mar de corrientes teóricas e interpretaciones —y evitando los escollos del revisionismo histórico—

Gabriel K. Kruell

 

III. "No entendemos qué es el canibalismo, y nuestras ideas al respecto están alteradas por prejuicios" (Bruno Boulestin)

Stan Declercq

 

GUERRA, SACRIFICIO Y ANTROPOFAGIA EN MESOAMÉRICA. NUEVAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

 

IV. Canibalismo y sacrificio. Términos inadecuados, palabras inconvenientes

Oscar Calavia Sáez

 

V. El cautivo, el venado y la pelota. Las tres caras de la depredación en el Clásico maya

Gabriela Rivera Acosta

 

VI. Una discusión acerca de las nociones de guerra y conquista en Mesoamérica entre el Posclásico Tardío y el periodo colonial

Laura Alicino

 

VII. De cuando los altares ganaron la guerra. Los mayas k’iche’ y el conflicto armado de 1906 entre Guatemala y El Salvador

Alonso Rodrigo Zamora Corona

 

VIII. Tlamictiliztli. Hacia una teoría perspectivista y relacional del sacrificio humano en Mesoamérica

Gabriel K. Kruell

 

IX. Barrer, degollar y manchar. Identificación vs. intercambio. Modos opuestos de relación en las técnicas metonímicas sacrificiales ma’álh’amán (tepehuas orientales)

Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez

 

X. De males y entregados, ¿sacrificios o suicidios? Un acercamiento en Cuncunul y Chemax, Yucatán

Mundo Alberto Ramírez Camacho

 

XI. Todos los muertos son devorados. Depredación y canibalismo en la escatología de los antiguos nahuas

Stan Declercq

 

Los autores




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos