Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Marc Thouvenot
Gabriel K. Kruell
Ónix Acevedo Frómeta

Tiempos superpuestos

Debates sobre el encuentro entre los calendarios náhuatl y europeo


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 128 páginas, figuras y láminas (Históricas Comunicación Pública 14)
ISBN 978-607-30-8880-0

Colección

Debates y Herramientas


Basados en los ciclos naturales, los calendarios constituyen artefactos fascinantes. Creados hace miles de años para medir el paso del tiempo, observar periodicidades, fechar acontecimientos, organizar la vida y dar sentido a la existencia, estas invenciones culturales encierran en su estructura el saber, la historia, las tradiciones y las costumbres inmemoriales de las civilizaciones humanas. Los calendarios de Mesoamérica son ejemplos destacados de esta riqueza y muestran la sofisticación y precisión con la que computaron, no sólo los ciclos astronómicos del Sol, la Luna y Venus, sino también el periodo de gestación humana. Tiempos superpuestos explica de manera accesible la estructura y el funcionamiento del calendario náhuatl y describe, con numerosos ejemplos e imágenes, su significación cultural. A través su lectura será posible comprender la diversidad de hipótesis que existen sobre las correlaciones entre los calendarios náhuatl y europeo. Los autores desarrollan un interesante debate sobre cuestiones que dividieron a los cronistas y frailes españoles en el siglo XVI y que confrontan a quienes investigan los calendarios hasta hoy. Este libro también nos muestra los procesos de silenciamiento y erradicación de las cuentas del tiempo sufridos por los mesoamericanos a manos de los religiosos evangelizadores. Tras la conquista, los pueblos originarios perdieron mucho más que unos simples calendarios como forma de contar y registrar el tiempo. Les fue sustraído algo enormemente profundo: aquello que le daba sentido y valor a su vida, les recordaba su grandeza y marcaba su destino.
Based on natural cycles, calendars are fascinating artifacts.  Created thousands of years ago to measure the passage of time, observe periodicities, date events, organize life, and give meaning to existence, these cultural inventions keep within their structure the knowledge, history, traditions and age-old customs of human civilizations. Mesoamerican calendars are outstanding instances of this richness and convey the sophistication and precision with which they estimated not only the astronomical cycles of the Sun, Moon, and Venus, but also the period of human gestation. Overlapping times explains, in an approachable manner, the structure and functioning of the Nahuatl calendar, and describes, with various examples and images, its cultural significance. Through its reading, it will be possible to understand the diversity of hypothesis surrounding the correlations between the Nahuatl and European calendars. The authors engage in an interesting debate on the issues that divided the Spaniard chroniclers and friars in the sixteenth century, and that continue to trouble those who study the calendars even today. This work also portrays the processes of silencing and uprooting of timekeeping suffered by the Mesoamericans at the hands of the religious evangelizers. After the conquest, the indigenous peoples lost much more than mere calendars to count and record time. They were deprived of something profoundly significant: that which gave meaning and value to their lives, that which reminded them of their greatness, and marked their fate.

                                                                                                            

Introducción

 

I. El tiempo náhuatl

El mundo del tonalli, "día", "suerte”, “destino"

El mundo del ilhuitl, "día", "fiesta", "veintena"

 

II. El calendario europeo en el siglo XVI y el problema del “bisiesto náhuatl"

El “bisiesto náhuatl”

El debate sobre el “bisiesto náhuatl” hasta nuestros días

 

III. Superposición de los tiempos

Superposición de los años

 

IV. Correlaciones calendáricas modernas

 

V. Debate entre los autores

Deshacer el mito de la unicidad

Marc Thouvenot

Reformas prehispánicas, manipulaciones coloniales e invenciones modernas

Gabriel K. Kruell

 

Palabras finales, a manera de conclusión

Recursos bibliográficos

Glosario de términos nahuas

Relativos al tiempo y al calendario





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos