
Antonio Rubial García
Jessica Ramírez Méndez
Ciudad anfibia
México Tenochtitlan en el siglo XVI
ISBN 978-607-30-7256-4
Colección
La diversidad y complejidad que caracteriza a la ciudad de México en la actualidad son el reflejo de lo que fue desde el siglo XVI: una ciudad anfibia entre el agua y la tierra, una urbe con dos vidas. Durante mucho tiempo las investigaciones sobre la ciudad de México se centraron en la traza española, aunque algunos trabajos han estudiado también el espacio indígena que la rodeaba. Las interacciones entre ambos grupos y con las autoridades urbanas, los problemas del abasto, las epidemias, inundaciones y terremotos y la misma construcción de sus edificios y de la infraestructura urbana condicionaron la ocupación de sus diferentes espacios por una población multiétnica. Este libro trata de dicha interdependencia, de cómo se dio la apropiación de las demarcaciones por los diferentes actores que las ocuparon y la manera en que ese proceso se reflejó en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad más cosmopolita del planeta en el siglo XVI.
The diversity and complexity that characterize present-day Mexico City reflect what it was since the 16th century: an amphibious city, between water and land, a metropolis with two lives. While research on Mexico City long focused on the Spanish layout, several works have studied the indigenous space surrounding it. Interactions between both groups and with the urban authorities, supply issues, epidemics, flooding, earthquakes, and the very construction of its buildings and urban infrastructure conditioned the occupation of its different spaces by a multiethnic population. This book elaborates on this interdependence, examining how different actors appropriated the territory, and how this process was manifested in the daily life of the inhabitants of the most cosmopolitan city on the planet during the 16th century.
Prólogo
I. De isla de chinampas a capital “imperial”
II. La ciudad fortaleza de los conquistadores y la reocupación de los cuatro rumbos indígenas (1521-1530)
III. La ciudad hispano-indígena de los frailes y los señores mexica (1530-1555)
IV. La construcción de la ciudad episcopal y el declive de la nobleza indígena como el puente de integración (1555-1570)
V. La materialización de los cuerpos en la ciudad virreinal: Nuevos poderes encumbrados y viejos poderes en decadencia (1570-1600)
Fuentes