Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Rebeca Leticia Rodríguez Zárate
María Elena Vega Villalobos

Debates en torno a la escritura jeroglífica náhuatl


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 96 páginas, figuras (Históricas Comunicación Pública 4)
ISBN 978-607-30-7231-1

Colección

Debates y Herramientas


Desde los primeros contactos entre los europeos y los habitantes de la América indígena, los códices o libros producidos por los nahuas llamaron la atención de conquistadores, evangelizadores y autoridades españolas, quienes iniciaron un interesante debate relacionado con la naturaleza de la escritura empleada por los pueblos recién conquistados. Después de quinientos años, la naturaleza de estos registros continúa debatiéndose, y ha creado múltiples imágenes y juicios de valor en torno a los pueblos que fueron sus usuarios. Este libro cuenta los debates en torno a los discursos occidentales que se enunciaron acerca de la escritura jeroglífica náhuatl desde el siglo XVI y concluye con el análisis de las principales posturas contemporáneas. Además de contribuir a una mejor comprensión de las formas en que es y ha sido concebida la escritura náhuatl, el libro arroja luz acerca de cómo se han configurado distintas prácticas de investigación histórica a partir del trabajo con fuentes no alfabéticas. Esta obra, sin duda, será de mucha utilidad para todos los interesados en la historia de los pueblos indígenas, así como en los debates historiográficos relacionados con los logros intelectuales de las sociedades mesoamericanas y la historia de las ideas.

Ever since the first encounters between Europeans and the inhabitants of indigenous America, the codices or books produced by the Nahuas have drawn the attention of conquerors, evangelizers, and Spaniard authorities, sparking an interesting debate regarding the nature of the writing used by the newly conquered peoples. Five hundred years later, the nature of these records is still under discussion, arousing multiple images and value judgements about the peoples that used it. This work provides a recount of the debates surrounding Western discourses on Nahuatl hieroglyphic writing from the 16th century onwards and sums up the analysis of the main contemporary perspectives. Besides providing a better understanding of the ways in which Nahuatl writing is and has been conceived, the book sheds light on how different historical research practices based on non-alphabetic sources have been configured. This work will undoubtedly be very useful for anyone interested in the history of indigenous peoples, as well as in the historiographical debates related to the intellectual achievements of Mesoamerican societies, and the history of the ideas.

                                                                                                                                                                

Introducción

 

I. Escritura sin palabras

Indios, paganos y salvajes

Los jeroglíficos mexicanos

 

II. La escritura náhuatl desde la mirada ilustrada: La pictografía

 

III. Descifrando el pasado

 

IV. La escritura jeroglífica náhuatl

Ideogramas, pictogramas y semasiografía. De nuevo una escritura “sin palabras”

La gramatología

 

Conclusiones

Glosario

Bibliografía





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos