Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María Teresa Álvarez Icaza Longoria

Trabajar y velar

Reformismo en el arzobispado de México durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas, 1748-1765


Primera edición en PDF de la edición de 2023, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 56.2 MB, figuras y cuadros (Historia Novohispana 108)
ISBN del impreso 978-607-30-8101-6

PDF


En el territorio indiano, los prelados diocesanos cumplieron con funciones muy amplias, pues eran responsables de velar por el bienestar y la salvación de todos los habitantes del territorio a su cargo. Inicialmente los miembros del episcopado enfrentaron muchos obstáculos para llevar a cabo estas tareas, sin embargo, con el apoyo real pudieron ir consolidando su autoridad; en el siglo XVIII fueron agentes muy útiles para la puesta en marcha del reformismo borbónico en el ámbito eclesiástico. Este libro ofrece una visión panorámica del arzobispado de México durante la época en la que fue gobernado por Manuel Rubio y Salinas (1748-1765). Se explican los principales proyectos de trabajo de este prelado, así como los recursos humanos y financieros de los que pudo disponer. Se describen las estrategias desplegadas por la mitra para modernizar algunos aspectos concernientes al clero y los fieles de la arquidiócesis mexicana. También se analizan las respuestas de varios sectores de la sociedad ante las medidas implementadas. La obra se propone visibilizar la aplicación temprana de varias medidas reformistas en el imperio español y subrayar la relevancia de los asuntos eclesiásticos en el programa de gobierno de los Borbones.

In the Indian territory, diocesan prelates undertook a broad range of roles, as they were responsible for safeguarding the well-being and the salvation of all the inhabitants under their jurisdiction. Initially, members of the episcopate faced numerous obstacles in order to fulfil these tasks. However, with royal support, they were able to consolidate their authority. During the 18th century, they became instrumental agents in the implementation of the Bourbon reforms within the ecclesiastical realm. This book provides a panoramic view of the Archdiocese of Mexico during the time of Manuel Rubio y Salinas’ (1748-1765) administration. The prelate’s most important projects are explained, along with the strategies deployed by the archbishop in order to modernize certain aspects related to the clergy and the faithful within the Mexican archdiocese. The reactions of several sectors of society to the implemented measures are analyzed as well. The work aims to highlight the early application of several reformist measures in the Spanish Empire and to emphasize the importance of ecclesiastical matters within the Bourbon’s government agenda.

Introducción

 

I. Un prelado para la arquidiócesis mexicana, 1703-1749

Los años en España

En camino a México

La llegada a la sede metropolitana

 

II. Colaboradores, recursos y espacios en los trabajos de la mitra mexicana, 1749-1765

Gobernando el arzobispado de México: la curia

Frente a la corporación catedralicia metropolitana

Proveer de recursos a la arquidiócesis mexicana

Alabar a Dios: la ritualidad en la catedral metropolitana

La corte episcopal: la vida palaciega de un prelado mexicano

 

III. El perfil pastoral y político de Manuel Rubio y Salinas, 1749-1765

Gobernando la arquidiócesis mexicana: los documentos emitidos desde la mitra

Conociendo el territorio: las visitas pastorales

Un prelado borbónico: la corte madrileña y su política eclesiástica

Negociando con la autoridad virreinal

 

IV. Velar por el culto guadalupano y proteger la dignidad del cargo, 1749-1765

La devoción guadalupana y la mitra mexicana

El conflicto por la erección de la Colegiata de Guadalupe

El patronato guadalupano sobre la Nueva España

 

V. Velar por la clerecía y las religiosas, 1749-1765

La arquidiócesis mexicana: sus doctrinas y parroquias

Vigilar y reformar a los ministros de Dios

Aliados imprescindibles: los jesuitas

Tierras de misión: viejas y nuevas utopías

Hijas de un padre “amoroso”: las religiosas

 

VI. Velar por los feligreses, 1749-1765

Confrontando la autonomía de los fieles: las cofradías y las devociones en los pueblos de indios

Control y castigo: las prácticas religiosas de la población indígena

Las lenguas de la fe

Las mujeres laicas en la mira episcopal: la educación femenina

 

Epílogo

 

Conclusiones

 

Fuentes

Acervos documentales

Fuentes antiguas impresas

Ediciones modernas de fuentes documentales

Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos