
Liderazgos indígenas en zonas de frontera iberoamericanas, siglos XVII-XIX
José Marcos Medina Bustos, coordinación
Regina Lira Larios, coordinación
Eugenia Alicia Néspolo, coordinación
ISBN UNAM PDF 978-607-307-7842
ISBN ColSon PDF 978-607-880-9356
La presente colección de ensayos aborda el tema de los liderazgos indígenas durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en el norte de México, el área arauco-pampeana de Chile y Argentina, el este de Brasil y la Bolivia amazónica. Dichos espacios comparten el haber sido zonas de frontera, porque en ellas se frenó el avance de los conquistadores españoles o portugueses, al encontrarse con sociedades indígenas a las que no pudieron subyugar rápidamente, como lo hicieron en los centros de poder mesoamericanos y andinos; lo cual generó dinámicas relacionales caracterizadas por una constante disputa y negociación, así como complejos procesos de cambio cultural.
En ese contexto fronterizo, algunos de los líderes analizados fungieron como gobernadores, capitanes de guerra o miembros de cabildo que se insertaron en las instituciones coloniales, y otros como grandes jefes o caciques independientes. En todos los casos, su poder no dependía únicamente de su posición o cargo, sino que constantemente debían refrendar su legitimidad ante la comunidad, lo que en diversos momentos los obligó a convertirse en líderes rebeldes o enemigos del estado colonial o nacional. Con la difusión del conocimiento de estos liderazgos, se busca fomentar el interés por la historia política de los pueblos indígenas, generalmente poco atendidos en las historiografías nacionales, para una mejor comprensión de sus reivindicaciones actuales.
This collection of essays examines indigenous leadership during the 17th, 18th, and 19th centuries, in northern Mexico, the Arauco-Pampean region of Chile and Argentina, eastern Brazil, and the Amazonian region of Bolivia. These areas share a common history as borderlands where the advance of Spanish or Portuguese conquerors was halted by indigenous societies that resisted rapid subjugation, unlike the Mesoamerican and Andean centers of power. This resistance led to dynamic relationships defined by constant conflict and negotiation, as well as complex processes of cultural change.
In this borderland context, some of the leaders examined served as governors, war captains, or members of colonial councils who integrated into colonial institutions, while others acted as great chiefs or independent caciques. In all cases, their power did not solely depend on their position or title; they had to continuously reaffirm their legitimacy within their communities, which at times led them to become rebel leaders or enemies of the colonial or national state. By disseminating knowledge about these leadership roles, this work seeks to encourage interest in the political history of indigenous peoples —an often overlooked subject in national historiographies— in order to foster a better understanding of their present-day claims.
Contenido
Introducción
José Marcos Medina Bustos, Regina Lira Larios y Eugenia Alicia Néspolo
I. Gobernadores de pueblos y jefes indios del Bolsón de Mapimí (1640-1730)
Chantal Cramaussel
Introducción
Pueblos de indios y gobernadores indios en Nueva Vizcaya
Tres indígenas nombrados gobernadores en el siglo XVII
Tres jefes indígenas al margen del orden colonia
Conclusiones
II. Jefe apache Ojos Colorados. Prácticas de movilidad en los asentamientos de paz y el liderazgo indígena en el noroeste de la Nueva Vizcaya y Chihuahua, 1780-1830
Clementina Campos Reyes
Introducción
El nacimiento de un asentamiento de paz
Consideraciones finales
III. Entre la negociación y la rebelión. Los líderes militares de indígenas ópatas en la frontera noroeste de México, 1820-1847
José Marcos Medina Bustos
Introducción
De cómo se llegó a la “nación ópata”
Los capitanes generales de la "nación ópata” en la etapa del dominio hispánico
Capitanes generales de la "nación ópata” en los tiempos liberales, de alianza contra los apaches a las alianzas faccionales
Conclusiones
IV. Reflexiones en torno a la figura del líder militar y la acción política náayari (o cora) desde la larga duración, 1722-1873
Regina Lira Larios
Introducción
La Mesa del Tonati en 1722, centro de unión pan-nayarita
El movimiento de 1767, atomización del poder político-solar
La restitución del liderazgo militar en la Mesa del Nayarit cien años después, 1858-1873
Del líder hacia un espacio de lo político
V. Líderes indígenas en el pago de Luján. Estrategias comunicativas, comercio y diplomacia en la frontera sur bonaerense, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX
Eugenia Alicia Néspolo
Yésica García
La frontera sur bonaerense. Breve contextualización y el “corpus de análisis”
Líderes indígenas, estrategias comunicativas, el comercio y la diplomacia
Resistencia y Complementariedad. Una breve construcción narrativa del Cacique Carripilum
Consideraciones finales
VI. Los orígenes de Juan Mangiñ en el Pwelmapu. Formación y aprendizaje político, 1793-1798
Cristián Perucci González
Introducción, los Ñizol-Lonko
El impacto político de las pampas en el Gulumapu-Araucanía
La juventud de Mangiñ en el Pwelmapu
De Negrete a las guerras pewenche
Conclusiones, el sello del Pwelmapu
VII. Vocabulario político iberoamericano en cartas del cacicazgo de Salinas Grandes, pampas argentinas, 1852-1883
Gabriel Passetti
Malu de Aguiar Gouvêa Aragão
Introducción
Salinas Grandes y la política indígena
La política en las cartas, las cartas y la política indígena
Usos y cambios del vocabulario político iberoamericano en las cartas salineras
Consideraciones finales
VIII. El indio principal Frutos Nosa y la legalidad republicana en los Llanos de Mojos, 1820-1870
Anna Guiteras Mombiola
Introducción
Mojos entre la herencia misional y el orden liberal
Liderazgo indígena y ejercicio ciudadano
Equilibrio en discordia, la dimensión jerárquica de la sociedad mojeña
Palabras finales
IX. Por el fin de las oprimissons, liderazgos indígenas y negociaciones políticas en Río de Janeiro, 1808-1821
Ana Paula da Silva
José R. Bessa Freire
Introducción
Negociaciones diplomáticas en la Corte
La historia desde una perspectiva indígena
D. João VI, los coroado y las disputas territoriales en Valença
Consideraciones finales
X. Mediadores y liderazgos indígenas en la misión de Itambacuri, Brasil, 1873
Izabel Missagia de Mattos
Introducción
Una breve biografía del profesor Pacó y la misión
El Pueblo de misión bajo una interpretación crítica
La desaparición de los indígenas de la misión