Naciones entre fronteras

Hacia una historia de la violencia en la región fronteriza México-Estados Unidos, siglos XVIII-XXI


Marcela Terrazas y Basante, coordinación
Cynthia Radding, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 37.5 MB, mapas, cuadros, láminas (Historia Moderna y Contemporánea 80)
ISBN del impreso 978-607-30-7539-8


El espinoso y muy vigente asunto de la violencia en la frontera, sus orígenes y sus resortes, es el tema de Naciones entre fronteras. Hacia una historia de la violencia en la región fronteriza México-Estados Unidos (siglos XVIII-XXI). Los siete autores que colaboran en esta obra lo hacen desde diferentes disciplinas —la historia, la antropología y la etnohistoria—, proceden de diversas tradiciones académicas —europea, estadounidense y mexicana— y comparten cuatro ejes articuladores en torno a la violencia, la frontera, el territorio y la nación. Entienden la frontera como región; región vivida, no como línea, donde interactúan, se enfrentan, mezclan y adaptan múltiples naciones. Los actores de estos relatos son indios nómadas y sedentarios, hispanos, euroamericanos y mexicanos que compiten por los recursos en el vasto territorio que, al mediar el siglo XIX, fue atravesado por el lindero oficial entre México y Estados Unidos. La división binacional no puso fin a la intensa interacción ni a los densos vínculos de los pueblos que habitan la zona fronteriza. El libro abarca un dilatado periodo que va del siglo XVIII al XXI. Las distintas historias, las voces y las miradas que pueblan este volumen buscan contribuir al entendimiento de la región, su rica diversidad ecológica y cultural, y a los problemas que hoy en día agobian a sus poblaciones.


Prefacio

María Isabel Martínez Ramírez y Diana Roselly Pérez

 

Presentación

Frontera

Nación

Violencia

Territorio

Cynthia Radding y Marcela Terrazas y Basante

 

I. Los yoremem en las fronteras del noroeste novohispano en la temprana modernidad

Introducción

Los conceptos de espacio, los métodos de análisis y las fuentes

Los espacios producidos en itom ania, “nuestro mundo”

Los espacios del coloniaje

La defensa del monte

Reflexiones sobre los territorios del monte

Fuentes

Cynthia Radding

 

II. El informe de campaña de Isampampi. Una fuente pictográfica comanche sobre la violencia interétnica en el septentrión novohispano a finales del siglo XVIII

Españoles, apaches y comanches en los territorios fronterizos del norte de Nueva España

Descripción física del documento

Los protagonistas, apaches faraones, comanches cuchunticas y su líder Isampampi

Efectos de los tratados hispano-comanches sobre la violencia interétnica

El informe de campaña, un género comanche

Conclusiones

Fuentes

Joaquín Rivaya-Martínez

 

III. Violencia y castigo corporal en las misiones franciscanas de la Alta California, siglos XVIII y XIX

Introducción

La violencia y la “violencia colonial” en las fronteras americanas

Las misiones de la Alta California, pacificación, disciplina y el continuum de violencia

Sirva de ejemplo y escarmiento, la función social y las reacciones al castigo público

Los motivos, las justificaciones y los límites del castigo en las misiones

Reflexiones finales

Fuentes

Diana Roselly Pérez

 

IV. Interacción entre naciones, abigeato y violencia. Indios libres, estadounidenses y mexicanos en la frontera México-Estados Unidos, 1848-1882

Introducción

  Dos conceptos necesarios, violencia y frontera

Tráfico de ganado e interacción entre naciones en la nueva región fronteriza. Secuencia histórica

  El abigeato en la Colonia

  De 1821 a 1847

  Entre 1848 y 1865

  El boom ganadero, 1866-1885

Correrías indias y violencia

  Pillaje mexicano

  Saqueo de hatos

  Consideraciones finales

  Fuentes

Marcela Terrazas y Basante

 

V. El registro de la ausencia. Historias cucapah e hi storias compartidas sobre el valle de Mexicali, Baja California, 1900-1954

Introducción

Historias cucapah

Nuestra historia compartida con los cucapah

Reflexiones finales

Fuentes

María Isabel Martínez Ramírez

 

VI. Escenarios de precarización en el trabajo agrícola temporal de mexicanos durante el Programa Bracero, 1942-1964

Introducción

Breve reflexión sobre las fuentes

Violencia sistémica, precariedad laboral y agravio

El trabajo agrícola transnacional, marcos regulatorios

Cruce libre, organización laboral y espacios de trabajo

Deserción y discriminación

A manera de conclusión

Fuentes

Diana Irina Córdoba Ramírez

 

VII. Relaciones interétnicas, identidad y violencia en Nuevo México, una zona fronteriza multicolonial

Introducción

Reflexiones sobre una categoría etnológica, el hispano como nativo

Despojo material e invisibilización discursiva, dos formas de violencia

España, Inglaterra, México y Estados Unidos ante los derechos territoriales indígenas

Los hispanos pierden sus tierras, el periodo estadounidense

El censo y sus categorías de clasificación etnorracial

Consecuencias sociales del despojo en Embudo y Las Trampas

Conclusiones

Fuentes

Danna A. Levin Rojo

 

Índice de nombres