Elisa Speckman Guerra

Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Dykinson, 2023, 366 páginas, figuras y cuadros. (Historia Moderna y Contemporánea 78)
ISBN UNAM 978-607-30-7213-7
ISBN Editorial Dykinson 978-84-1122-773-5

Serie Historia del Derecho 113, Editorial Dykinson

En esta obra se ofrece un acercamiento conjunto a la trayectoria y al legado institucional y teórico de ocho destacados penalistas españoles exiliados en México tras la Guerra Civil. Para reconstruir sus vínculos y valorar el impacto de sus aportaciones, se analizan también el contexto académico e institucional del país que los acogió, a saber, legislación penal, universidades, instituciones penitenciarias, penalistas, asociaciones académicas y concepción de la criminalidad, la justicia y el castigo. Así, en este libro se entrelazan dos historias, la del penalismo español en el exilio y la de las ciencias penales en el México posrevolucionario.


                                                                                                                                                                                                                                                                            

Agradecimientos

Introducción

 

I. Trayectorias

Formación y experiencia en España

Exilio y desarrollo profesional en México

Consideraciones finales

Datos biográficos de los penalistas españoles

 

II. Vínculos

Los penalistas españoles: nexos antes y después del exilio

Encuentros y vínculos con los penalistas mexicanos

Integración a la Academia Mexicana de Ciencias Penales

Consideraciones finales

 

III. Colaboración en instituciones y leyes mexicanas

Contribución a instituciones judiciales, penitenciarias o de capacitación

Labor como comentaristas y redactores de leyes

Participación en leyes españolas: su impacto en México

Comentarios de los penalistas españoles a la legislación mexicana

Incorporación de la peligrosidad predelictual y posdelictual

Contemplación de la peligrosidad del procesado al momento de sentenciar

Reformas constitucionales derivadas de la adopción del principio de peligrosidad

Comentarios sobre la orientación doctrinal del código y del proyecto

Delitos y responsabilidad

Aplicación de las sanciones y peligrosidad

Colaboración en la formulación de leyes o proyectos

Consideraciones finales

 

IV. Inserción en instituciones educativas, de investigación o culturales

Incorporación a universidades y centros de investigación

Contribución a la profesionalización de las ciencias penales

Incidencia en la institucionalización

Consideraciones finales

 

V. Aportaciones a las ciencias penales

Criminología y peligrosidad

Explicaciones de orden biológico

Teorías sociológicas

Prisión y correccionalismo

Derecho, justicia y castigo en regímenes totalitarios

Crímenes de guerra y genocidio

Consideraciones finales

 

VI. Epílogo

 

VII. Fuentes y bibliografía

Archivos

Legislación y proyectos legislativos

Obras de los penalistas estudiados (sobre ciencias penales)

Niceto Alcalá-Zamora

Obras publicadas durante su estancia en México

Publicaciones previas a su llegada a México

Publicaciones previas al exilio

Reseñas

Fernando Arilla Bas

Constancio Bernaldo de Quirós

Publicaciones previas a su llegada a México

Publicaciones previas al exilio

Reseñas

En coautoría

Francisco Blasco y Fernández de Moreda

Publicaciones en México

Ricardo Calderón Serrano

Publicaciones en el Boletín Jurídico Militar

Publicaciones previas a su llegada a México

Julián Calvo Blanco

Mariano Jiménez Huerta

En coautoría con Luis Garrido

Reseña

Victoria Kent Siano

Mariano Ruiz-Funes

Publicaciones previas a su llegada a México

En coautoría con Julián Calvo y Luis Fernández Clérigo

Reseña

Bibliografía

Otros recursos

 

Índice de cuadros y figuras