Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Armamento y globalización en la Monarquía hispana, siglos XVI-XVIII


Iván Valdez-Bubnov, coordinación
Aitor Díaz Paredes, coordinación
Antonio José Rodríguez Hernández, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 26.7 MB, cuadros (Historia General 43)
ISBN del impreso 978-607-30-6858-1

PDF


Desde el origen mismo de la tradición historiográfica de occidente, el estudio del armamento ha llamado poderosamente la atención de los historiadores y otros observadores del fenómeno social de la guerra. Esto no ha sido fortuito. La dimensión material de la producción de armamentos constituye la manifestación última de una serie de relaciones sociales de orden laboral, organizativo y financiero, de capacidades para la movilización de recursos, que han generado, a lo largo de la historia de la historiografía, una serie de aproximaciones metodológicas entre la historia militar, la historia de la administración pública, la historia económica y la sociología, en torno a las posibles implicaciones políticas y administrativas de las formas de organización para la guerra. Esta última perspectiva, la movilización de recursos para la producción de armamento, así como sus implicaciones organizativas, laborales y financieras es, precisamente, el hilo conductor de los artículos de investigación reunidos en el presente libro, los cuales abarcan, tanto perspectivas estructurales de larga y media duración, como análisis microscópicos de la relación entre pequeños productores y agentes estatales; desde el Mar del Norte y el Báltico, a la Península ibérica, en sus distintos reinos; desde Europa central, al Mediterráneo, y desde el Gran Caribe al Océano Pacífico. Así, desde esta amplia perspectiva, a un mismo tiempo local, regional y global, ofrecemos alternativas concretas a la historiografía del determinismo tecnológico, así como al énfasis al protagonismo del Estado en los procesos de centralización administrativa, en los cambios y transformaciones en la tecnología y la producción de armamentos, y en la competencia internacional.


                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Introducción. Armamento y globalización en la Monarquía hispana, siglos XVI-XVIII

Iván Valdez-Bubnov, Aitor Díaz Paredes y Antonio José Rodríguez Hernández

 

I. Un cambio de paradigmas interpretativos. La historiografía sobre la guerra, la formación del Estado y la producción de armamento desde la teoría de la “Revolución militar” a los conceptos de “Estado fiscal-militar” y “Estado contratante”

Iván Valdez-Bubnov

 

II. Disparar con pólvora del rey. Demanda, provisión e importación de pólvora en España durante el siglo XVII

Antonio José Rodríguez Hernández

 

III. La gestión de la pólvora y la producción de armamento para las armadas provisionales de Laredo y la infantería española embarcada con destino a Flandes, 1557 y 1558

José A. Rebullida Porto

 

IV. Una aproximación al tema de la legislación real del armamento y de los suministros de armas, municiones y pólvora para los presidios del Gran Caribe durante el siglo XVII

Rafal Reichert

 

V. Mercados externos, diplomacia y redes de negocio en los suministros de armamento y avituallamiento de Europa central a la Monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Klemens Kaps

 

VI. Las fábricas de artillería de bronce de la Monarquía hispánica durante la edad moderna

Antonio Aguilar Escobar

 

VII. Las reales fábricas de armas de Guipúzcoa en la Guerra de Sucesión española, 1700-1715

Aitor Díaz Paredes

 

VIII. No hay bala sin pólvora. Nuevos enfoques sobre abastecimiento de armas en los años posteriores a la Guerra de Sucesión, 1717-1720

Eduard Martí-Fraga

 

IX. Reponer fuerzas. Dotación marítima de cañones, labor e innovación en Manila, 1765-1787

Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz

 

X. El “real” complejo militar de Asturias. Cambio técnico sin revolución industrial en la España de la Ilustración, 1791-1808

Guillermo Antuña

 

XI. Las armas de fuego en el mercantilismo español del siglo XVIII

Agustín González Enciso

 

Acerca de los autores




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos