Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Patrick Johansson Keraudren

Xochimiquiztli, la muerte florida

El sacrificio humano entre los mexicas


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 85 MB, figuras (Cultura Náhuatl. Monografías 38)
ISBN del impreso 978-607-30-5619-9

PDF


Ritual religioso que practicaron varios pueblos del mundo en dis­tintos contextos geográficos y épocas, el sacrificio humano al­canzó su máximo esplendor, y quizá su más hondo significado, entre los pueblos nahuas de la región central de México. Por su poder militar, político y económico, México-Tenochtitlan fue tal vez la nación indígena en la que el sacrificio humano llegó a su apogeo. Los mexicas ofrendaron víctimas a la naturaleza, al tiempo, a sus dioses y a sus intereses políticos. No obstante, siempre infligieron u otorgaron la muerte en aras de la vida.

 

Como fruto de más de tres décadas de investigación relativa a este complejo fenómeno, Patrick Johansson K. ofrece en la presente obra un amplio panorama que muestra tanto las raíces históricas como las formas culturales del sacrificio humano entre los antiguos.


                                                                                                                                                                    

Introducción


I. Consideraciones epistemológicas y axiológicas

Las fuentes

Historiografía del sacrificio humano entre los mexicas

La cognición indígena

Los valores indígenas

Conclusión

 

II. Lo pulsional y lo cultural

La gestación paulatina de la función simbólica

Lo pulsional y lo cultural

¿Conjugación cultural o patológica de estas pulsiones?

La ruptura sacrificial de la gemelaridad

Xochiyaoyotl, la guerra florida. Una conjugación de eros y tanatos

Tlachializtli, la mirada

Conclusión

 

III. Ezixtlahualiztli, la deuda de sangre

Eztli, la sangre, un líquido vital

El valor genésico de la sangre

El autosacrificio. Pagar la “deuda de sangre”

Los “tipos” de sangre

Las muertes sin sangre

La sangre y los elementos

Conclusión

 

IV. Yollotl, el corazón

Lo biológico y lo cultural

La extracción sacrificial del corazón

Los accesorios del sacrificio

Conclusión

 

V. In teteoh, divinidades acreedoras de la “deuda de sangre”

La noción indígena de “religión”

Los dioses

Personificaciones de fechas calendáricas

Conclusión

 

VI. La redención sacrificial del envejecimiento en el mes Títitl

Vejez y muerte del tiempo y del ser humano

El año, templo de Xiuhtecuhtli

Títitl, el fin del recorrido anual del espacio-tiempo

El sacrificio de Ilamatecuhtli

La fiesta de difuntos en el mes Títitl

Nechichicuahuilo, escaramuzas lúdicas con carácter sexual

El sacrificio de Yacatecuhtli-Quetzalcóatl

El sacrificio de Mictlantecuhtli

El sacrificio de Camaxtle en Tlaxcala

Conclusión

 

VII. Tlalmiquiztli, xochimiquiztli. Muerte terrenal, muerte florida

La integración de la muerte como “latido vital” del universo

La muerte, un vientre materno

Envejecimiento y muerte

Las exequias del rey Tezozómoc de Azcapotzalco según la ley de Topiltzin

Los espacios de la muerte

Estados asimilados a la muerte

La eutanasia

Conclusión

 

VIII. Orígenes del sacrificio humano

Los orígenes míticos

Antecedentes históricos del sacrificio humano

Conclusión

 

IX. Tiempos y espacios de la muerte sacrificial

Tiempo de morir

Los espacios predilectos de la muerte sacrificial

Conclusión

 

X. Atl, tlachinolli, agua y fuego. La guerra

Agua y fuego en el teocalli de la guerra sagrada

El antagonismo vital de los entes divinos nahuas

Xochiyaoyotl, la guerra florida

Xochimiquizcuicatl, la muerte florida y los cantos

La gravidez de la mujer, un combate contra fuerzas antagónicas

Conclusión

 

XI. Sacrificio humano y sociedad

Tlahtoani y cihuacoatl, la dualidad en el poder

Política y economía del sacrificio humano

Sacrificios de acompañantes en las exequias de reyes difuntos

Nenomamictiliztli, el suicidio como autosacrificio

Conclusión

 

XII. Sacrificados, sacrificadores y sacrificantes

Los sacrificados

Los sacrificadores

Los sacrificantes

Conclusión

 

XIII. El espectáculo de la muerte sacrificial

La teatralidad del rito sacrificial

Modalidades de sacrificios

La fiesta Ochpaniztli, la fecundidad por la muerte

Conclusión

 

XIV. Quechcotonaliztli, la decapitación

Antecedentes de la decapitación entre los nahuas

Tonacayo, nuestro cuerpo

Quechtli, el cuello

Quechcotonaliztli, la decapitación

Motzontecomatia, el baile con la cabeza cercenada

Decapitación y juego de pelota

El tzompantli

Conclusión

 

XV. Tlacaxipehualiztli, el desollamiento

Orígenes míticos del desollamiento sacrificial

Xipe Tótec, el dios del desollamiento

Circunstancias del desollamiento sacrificial

Ritos ceremoniales con las pieles

Los xipes limosneros

El “despojo” de las pieles y su entierro

El desollamiento y el Cincalco

Conclusión

 

XVI. Teocualo, el dios comido. La antropofagia ritual

El consumo solemne de la carne humana

Teofagia, una comunión con el cuerpo consagrado

Lo digestivo y lo genésico

Tlazoltéotl, comedora de inmundicias y diosa del amor

La coprofagia

La necrofagia simbólica

Un tabú en la antropofagia ritual

¿Antropofagia ritual o canibalismo?

Conclusión

 

XVII. Exequias de los que habían muerto en la guerra o en el sacrificio

Ritual colectivo en las exequias de los señores muertos en la guerra

Xochimiquizcuicatli, canto de muerte florida

Conclusión

 

Consideraciones finales

Referencias

Láminas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos