Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Brian Connaughton

De crisis en crisis

De la patria grande a la República de Guatemala, 1824-1847


Primera edición, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Michoacán, Ediciones del Lirio, 2021, 638 páginas, mapas
ISBN UAM 978-607-28-2196-5
ISBN UNAM 978-607-30-4970-2
ISBN El Colegio de Michoacán 978-607-544-130-6
ISBN Ediciones del Lirio 978-607-8785-36-0


Esta obra aborda la vida de la República Federal de Centroamérica, sus problemáticas y eventual disolución, contextualizando el surgimiento posterior de Guatemala. El estudio consiste de tres secciones. La primera, “El sueño y los quebrantos de la patria grande”, detalla la discusión historiográfica, el colapso de la federación y los problemas de dispersión de la elite para afrontar la situación, así como los esfuerzos —y dificultades por levantar un estado autónomo en Guatemala en la secuela a la federación. La segunda, “El localismo se impone”, examina la reorganización de la política y el gobierno de Guatemala de 1840 a 1846, en un intento por lograr la gobernabilidad en el país frente a resistencias localistas generalizadas. La tercera, “La apuesta por una República de Guatemala”, trata la creación de la República de Guatemala —el 21 de marzo de 1847— en la inicialmente fallida apuesta de estabilidad mediante la creación de un Estado-nación independiente.

                                                                                                                                                                
Agradecimientos

Introducción
Una mirada más precisa
¿Por qué la oportunidad de esta obra y su organización?
Combinando la historia de lo social y de lo político


EL SUEÑO Y LOS QUEBRANTOS DE LA PATRIA GRANDE

I. La República de Centroamérica en la perspectiva historiográfica
Antecedentes en el análisis de la dinámica centroamericana
Bancroft, un historiador estadounidense adopta y promueve la perspectiva liberal de Lorenzo Montúfar
El siglo XX. Historiadores estadounidenses y centroamericanos
Miles Wortman y otros autores recientes
Guatemala y la formación de las repúblicas centroamericanas

II. ¿Una federación próspera o una “cuerda de arena”? 
Crisis, propuestas de reforma y colapso del primer orden poscolonial
Retrospectiva sobre la inestabilidad centroamericana
Otras apreciaciones
El debate público a través de algunos de sus exponentes más destacados (Aycinena, Zebadúa y Gálvez)
El año de 1837

III. El desconcierto persistente al interior de la elite de Guatemala. Observaciones de otros testigos
Una dinámica de conflictos y el arribo del cólera 
La élite guatemalteca, el presidente Morazán y la rebelión popular 
La élite guatemalteca en las observaciones de Chatfield y Savage hasta mayo de 1838 
Rumbo a la “disolución total”, junio a diciembre de 1838

IV. Guatemala se rebela contra la tutela federal
Del Tratado del Rinconcito al 13 de abril de 1839 
El clero en la redefinición de las fuerzas políticas 
Cotejo de los proyectos de regularizar al caudillo Rafael Carrera y sus adeptos 
La Asamblea Constituyente de Guatemala y una nueva valoración política 
Las medidas legislativas de la Asamblea Constituyente de Guatemala 
La fusión de los liberales divididos, su encono y las versiones contrarias de los sucesos 
El oriente guatemalteco


EL LOCALISMO SE IMPONE

V. Giro hacia un doble localismo político. Intereses encontrados, desorden gubernamental y justicia
Los Altos. Autoridades impugnadas, pueblos divididos y falta de mando gubernamental 
La larga lucha por establecer jerarquías de mando y una estructura de control: incluso un fiscal puede cambiar de parecer 
Pleitos históricos confusos y el recurso popular a las contradicciones de mando
El embrollo de pleitos que traspasaban fronteras jurisdiccionales. “Transigir y terminar la cuestión pendiente de manera que no se altere el orden público y conciliando esto con los derechos de los que han obtenido sentencia favorable” 
El peso de la costumbre. En caso necesario, “dispensar el cumplim.to” de la ley 
Los interlocutores incómodos y el peso de la ley

VI. Tropiezos y logros en la construcción de la “ciencia del sistema”
Mecanismos de gobernabilidad y algunos contratiempos 
Los corregidores 
Funcionarios competentes para los corregimientos 
Los fiscales 
El Consejo de Gobierno 
La endeble calidad constitucional del Consejo 
Cárceles
Las visitas 
Territorialidad 
Signos y firmas 
Otra eventual falla en la política gubernamental. El clero y las municipalidades 
Los hombres fuertes locales 
Y las obras públicas dilatan en llegar 
El corregidor atrapado entre realidades cotidianas y principios encontrados


LA APUESTA POR UNA REPÚBLICA DE GUATEMALA

VII. Problemas irresolubles y reclamos crecientes
Independencia de la República de Guatemala 
Control del territorio y gobernabilidad. Metas esquivas en la creación de la república
Retos mayores que la fragilidad en la soberanía territorial la estadística 
La disidencia facciosa y falta de un eje de autoridad política local 
Escasez y falta de colaboración, una dinámica general 
La diferenciación social alimenta el conflicto 
El débil eslabón de los corregidores 
¿Corregidores, funcionarios menores y municipalidades ladinas al servicio de la política estatal? 
El clero y los jueces le fallan al gobierno 
Violencia menuda generalizada 
El persistente problema de jurisdicciones inciertas 
Persistentes elementos de desarreglo o desconcierto 
Obras públicas, a escala hormiga, pero porfiadas

VIII. Reflexiones finales 

IX. Epílogo 

Fuentes consultadas
Índice de mapas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos