Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Roberto Martínez

La invención de la muerte

Ensayo sobre el deceso humano y los orígenes de la religión


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 15.4 MB, figuras (Antropológica 29)
ISBN del impreso 978-607-30-5018-0

PDF


¿Es el conocimiento de la muerte el que da origen a la religión? Esta fue la problemática que se planteó Agustín de Hipona hace más de mil quinientos años, la misma que fue recuperada en el siglo XIX por eruditos de la talla de Tylor, Marx y Freud, y que terminó siendo abandonada sin respuesta por los estudiosos de la segunda mitad del siglo XX. Éste es el tema de la presente obra. El recorrido da inicio con el entendimiento del deceso en el mundo animal y las infancias más tempranas, es decir, donde las complejas culturas que caracterizan a nuestra especie no se encuentran plenamente formalizadas. En el polo opuesto se construye una breve discusión acerca de la unidad y la diversidad de respuestas ante la muerte observables en las sociedades de las que se tiene registro histórico o etnográfico. Se discuten, a continuación, las diferentes evidencias de conducta mortuoria y ritualidad que pueden encontrarse a lo largo de la evolución, desde la época de los australopitécidos, hace dos millones de años, hasta el Paleolítico Superior y el poblamiento de América. Lo que se nota reiteradamente es que, aun cuando esporádicamente puedan registrarse comportamientos rituales asociados al fallecimiento, éstos no parecen ocurrir sistemáticamente sino hasta los momentos en que se volvió más relevante la diferenciación social. Dicho de otro modo, la apuesta de este libro es que, para que la muerte cobrara importancia en los orígenes de la religión, no fue suficiente el desarrollo de la mente, hubo de requerirse, sobre todo, de una de revolución social.

                                                        
Introducción. Antropologizar la muerte

I. En busca de la naturaleza perdida
[Figuras]

II. La unidad diversa. Un modelo taxonómico para las lógicas mortuorias

III. En la linealidad de la evolución y la muerte

IV. Muerte y sistema. El Paleolítico Superior europeo
[Figuras]

V. Reinventar la muerte. Prácticas mortuorias en el poblamiento de América
Roberto Martínez González y Luis Fernando Núñez Enríquez

VI. A manera de cierre

Cuadros
Cuadro 1. Estrategias mortuorias en sociedades cazadoras-recolectoras
Cuadro 2. Primeros entierros y depósitos funerarios en Medio Oriente
Cuadro 3. Paleolítico Superior Temprano
Cuadro 4. Paleolítico Superior Tardío
Cuadro 5. Depósitos mortuorios del Paleoindio
Cuadro 6. Depósitos mortuorios del Arcaico Temprano en Norteamérica
Cuadro 7. Depósitos mortuorios del Arcaico Temprano en Sudamérica
Cuadro 8. Depósitos mortuorios del Arcaico Temprano en Lagõa Santa y sus alrededores

Fuentes




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos