
Melodramas de papel
Historias de la fotonovela en México
Andrés Ríos Molina, coordinación
Saydi Núñez Cetina, coordinación
ISBN del impreso 978-607-30-4360-1
Decenas de millones de fotonovelas se imprimieron semanalmente en México desde la década de 1960 hasta los inicios de los años noventa. En 32 páginas se plasmaron historias de amor, heroísmo, humor, misterio, violencia, criminalidad y erotismo. Algunas eran protagonizadas por reconocidos actores y actrices de las telenovelas o del cine, pero en la gran mayoría de las fotonovelas aparecían sujetos desconocidos que aspiraban alcanzarla fama posando para estas revistas. El elemento central de tales historias sencillas y con final predecible, fue el melodrama: una matriz cultural que moldeaba narraciones signadas por la exaltación de las emociones, la oposición radical entre buenos y malos, el destino como demiurgo que define el rumbo de la historia, la omnipresente tragedia y, al final, una aleccionadora moraleja.
Los nueve ensayos que componen este libro analizan el amplio y diverso mundo de las fotonovelas desde la historia cultural. De manera particular, se aborda la forma en que estas publicaciones masificaron representaciones de género, clase y raza en el marco de una pedagogía de las emociones estructurada bajo la lógica melodramática. Lejos de ser una diversión inofensiva, proponemos que el análisis de estas manifestaciones de la cultura de masas fue un espacio para la circulación de ideas que normalizaban el clasismo, la violencia de género, el machismo y el racismo. Estas lacrimógenas historias enseñaron a sus lectores cómo amar, odiar, sufrir y hacer sufrir en el México durante la segunda mitad del siglo pasado.
Presentación
Introducción
Andrés Ríos Molina y Saydi Núñez Cetina
I. Luchadores, boxeadores y otros héroes de fotonovela
Gabriela Pulido
II. Amigos de la Pobreza. Infancia y ciudad en una fotonovela mexicana (1961-1965)
Susana Sosenski y Diana Correa
III. México inexplicable. Imaginarios mediáticos y principios morales en una fotonovela de terror de inicios de la década de 1970
Roberto Martínez González
IV. Amor de papel. El laberinto de las emociones en las fotonovelas románticas
María Teresa Canto y Julia Elizabeth Martínez
V. La India María y la representación humorística de la feminidad indígena
Nadia Garrido García
VI. Espacio, conflicto y melodrama en la fotonovela. Dramas de mi Barrio, 1977-1979
José Antonio Maya González
VII. Pedagogía de la violencia, el crimen y la fatalidad. La fotonovela roja en los años setenta
Saydi Núñez Cetina
VIII. Casos Reales! Benjamín Escamilla, erotismo melodramático y censura durante el ocaso de las fotonovelas
Andrés Ríos Molina
IX. La entraña visual en la fotonovela
Rebeca Monroy Nasr