Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Vivir en los márgenes

Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII


Diana Roselly Pérez Gerardo, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 36.2 MB (Historia General 42)

PDF


Los diez estudios incluidos en este libro abarcan distintas fronteras americanas que van del Río de la Plata a la Luisiana y presentan una lectura del pasado colonial desde los márgenes. Las fronteras aquí estudiadas, y los sujetos que en ellas se desenvolvieron, se analizan con la intención de descentrar la perspectiva de análisis que mantiene en el centro a la Monarquía para desbordar la voluntad clasificatoria que pretende distinguir entre el nosotros y los otros, el afuera y el adentro, el orden y el desorden, los amigos y los enemigos. Desde los márgenes, y fruto de un trabajo meticuloso con las fuentes, emergen diversos agentes trastocados por el límite y caracterizados por la ambigüedad, la indeterminación y la ambivalencia: soldados sublevados, cautivos indígenas, esclavos evadidos, mestizos e indios traductores e intérpretes, diplomáticos y comerciantes de distinto cuño, extranjeros convertidos en agentes del rey de España, protestantes indianizados e indios rebeldes. Todos ellos son personajes engendrados por la experiencia de habitar ámbitos fronterizos donde desplegaron estrategias de contienda o mediación y reformularon sus identidades al incorporar la alteridad en la construcción dinámica de sí mismos. Con el foco puesto en los sujetos, sus prácticas e identidades, Vivir en los márgenes. Fronteras en América colonial, siglos XVI-XVIII, es una propuesta para repensar la América colonial a partir de las fronteras.

Introducción
Diana Roselly Pérez Gerardo

ENUNCIADOS COLONIALES: LECTURAS CRÍTICAS

I. Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos. Notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI
Lía Guillermina Oliveto

II. Los huaycos de los malfines. Guerra y frontera en el alzamiento de 1630 (gobernación del Tucumán, virreinato del Perú)
Laura Quiroga

AGENTES EN LAS FRONTERAS DE GUERRA

III. Horadando la frontera. Soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
Enrique Normando Cruz

IV. Fronteras de guerra y comercio. Los navíos de registro del capitán Juan Tomás Miluti hacia Buenos Aires y Guatemala en la segunda mitad del siglo XVII
Arturo Loyola Mayagoitia

V. Revelando los secretos del imperio. Testimonios de los esclavos negros del Walix que hicieron fuga al presidio de San Felipe Bacalar a finales del siglo XVIII
Carlos Conover Blancas

ALIANZAS, INTERCAMBIOS, REGALOS Y AGASAJOS

VI. Una política común. Las prácticas de negociación en una zona de frontera (Luisiana, siglo XVIII)
Carmina del Rosario Pérez Juárez

VII. Alianzas improbables en las fronteras americanas. Los truchements como mediadores entre franceses y tupinambás, siglo XVI
Diana Roselly Pérez Gerardo

VIII. Comensalía interétnica en la frontera. Tierra Firmeen el siglo XVI
Gregorio Saldarriaga

FRONTERAS CULTURALES Y ALTERIDAD

IX. Las repúblicas de indios, ¿fronteras interiores de la Monarquía hispánica?
Ana Díaz Serrano

X. “Cosas de ydolos para memoria”: preservación de la cultura material prehispánica, utopía moral y fronterización identitaria en la ciudad de México del siglo XVI
Rossend Rovira Morgado




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos