
María del Carmen Vázquez Mantecón
Corazón de la tierra
La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe
ISBN del impreso 978-607-30-3948-2
Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que los indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario del Tepeyac, entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información sustanciosa de abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas, en los que es posible encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron a esa advocación de la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria celebración por la Natividad de María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en el que —grata coincidencia— la imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó muy pronto el corazón de nahuas, otomíes y mazahuas sujetos a la administración eclesiástica del extenso Arzobispado de México, que, en continuidad con su pasado, construyeron una nueva y sólida tradición que, entre otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento por los dones recibidos de parte de la fértil y amorosa proveedora.
The proposal of this book is to become acquainted with the details of the long-standing titular feast that the Indians offered to Virgin Mary of Guadalupe at the sanctuary on Tepeyac Hill, between the sixteenth and twentieth centuries. This volume was supplied with substantial information from abundant documents, chronicles, and historiographical sources, where it is possible to find that early devotion, which the natives had for that advocation of the Divine Mother. The cult originated from the obligatory celebration of the Nativity of Mary, whose official location was the sanctuary in which, by happy coincidence, the image of Guadalupe was exposed. The latter soon won the hearts of the Nahua, Otomi, and Mazahua peoples under the ecclesiastical administration of the pervasive Archbishopric of Mexico. As it had done in the past, the Archbishopric then went on to build a new and solid tradition which, among other things, kept active peoples’ gratitude for the gifts received from that fertile and loving provider.
Introducción
I. El solemne mitote
II. Santa María de Guadalupe
III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac
IV. La diosa madre
V. El primer templo
VI. Fecha de indios y fecha de españoles
VII. Gratitud
VIII. La tierra y los derechos del culto
IX. Limosnas codiciadas
X. ¿Natividad o aparición?
XI. El padre Florencia
XII. La cofradía
XIII. El pulque
XIV. Nuevo recinto sagrado
XV. Caudal continuo
XVI. El 12 de diciembre
XVII. La patrona
XVIII. La devoción de los indios y Carlos III
XIX. Suenan atabales y chirimías
XX. La seducción de las danzas
XXI. Últimos años de su cofradía
XXII. Otra vez el pulque
XXIII. Curas lenguaraces
XXIV. El tejido conectivo
XXV. Control a ese modo de festejar
XXVI. Escudo de la bandera insurgente
XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez
XXVIII. Las reliquias del santuario
XXIX. Un milagro de la Guadalupana
XXX. Atracción por la fiesta nacional
XXXI. Tonantzin en el siglo XIX
XXXII. La religiosidad “indígena”
XXXIII. Persistencia del mitote
XXXIV. Epílogo
Figuras, mapas, planos, fotografías, cartas
Fuentes documentales y bibliográficas
Relación de imágenes y mapas
Índice de materias