Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Olivia Paloma Topete Pozas

Usos y conflictos por el agua en el valle de Etla, Oaxaca, 1880-1930


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 21 MB (Historia Moderna y Contemporánea 76)
ISBN de la edición impresa 978-607-30-4732-6

PDF


Los recursos hídricos en México no siempre estuvieron centralizados o bajo el control legal del gobierno federal. Este libro aborda el proceso y el impacto que tuvo la injerencia federal en el manejo y la gestión de las aguas en el valle de Etla, Oaxaca, a partir del Porfiriato y hasta la posrevolución. Durante este lapso, a las formas tradicionales de los usos y el aprovechamiento de las aguas como energía en los molinos de trigo, en los trapiches de caña y en la irrigación se sumaron otros como los urbanos e industriales. Éstos repercutieron tanto a nivel nacional como estatal y el caso de Oaxaca no fue la excepción. El aumento en la explotación, la demanda y el consumo del agua propiciaron distintos conflictos de orden social y político que pusieron de manifiesto las diferentes formas en que los hacendados, pueblos, industriales, autoridades locales, estatales y federales argumentaron sus derechos para tener acceso a los usos del agua en una época de transición como lo fue el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

Agradecimientos
Introducción

I. El valle de Etla. Su historia, sus pobladores y su entorno
El espacio geográfico del valle de Etla
El valle de Etla durante la época colonial. La Villa de Etla y los corregimientos de Guaxolotitlán y Atlahuaca
La transición al siglo XIX. Jurisdicción y población en el distrito de Etla
Población
Producción agrícola y estructuras agrarias
Las fábricas Vista Hermosa y San José. Dos industrias textiles oaxaqueñas
Los montes y el ferrocarril
Consideraciones finales

II. Un panorama sobre la legislación en torno a las aguas. Continuidades coloniales, normativas locales y el inicio de la centralización federal en el manejo del agua durante la transición del siglo XIX al XX
El agua en la legislación colonial. Propiedad, usos y acceso
El manejo local del agua en Etla durante el siglo XIX
La centralización de los recursos hídricos. Un recorrido por la legislación
La ley sobre el uso y aprovechamiento de las aguas del estado de Oaxaca de 1905. Entre la centralización federal y la gestión local
Las concesiones y los conflictos por el agua. Desacuerdos y avenencias
Consideraciones finales

III. Los conflictos por el agua en el valle de Etla
Conflicto por arrendamiento y uso de aguas concedidas a perpetuidad. La hidroeléctrica La Soledad contra los Molinos del Lazo
Una desavenencia por el uso de las aguas en la adjudicación de terrenos. El desacuerdo entre el ayuntamiento de San Juan Guelache y los molineros por el uso de las aguas necesarias para la molienda
Oposiciones a la concesión del agua para un nuevo molino. Conflicto por la distribución del agua y la afectación de intereses económicos
El ayuntamiento de San Juan Guelache vs. el ayuntamiento de Villa de Etla. Conflicto por la falta de pago del arrendamiento de las aguas
Los recursos naturales como fuente para el financiamiento de conflictos. El distrito de Guelache, Etla, contra Teococuilco, Ixtlán. Una contienda por los límites entre distritos y por la invasión de terrenos montuosos
La hacienda Dolores contra el pueblo de Santo Domingo
El pueblo de Nazareno contra el pueblo de La Soledad. Conflicto por la distribución del agua
Consideraciones finales

IV. El impacto del proceso de centralización de los recursos hídricos en el valle de Etla
El contexto de la centralización de los recursos hídricos en México
Oposiciones locales a la injerencia federal
Bienvenida la injerencia federal en el manejo de las aguas
Conflictos por las concesiones de agua. Viejos actores, nuevos accesos
Consideraciones finales

V. Consideraciones finales

Referencias
Archivos consultados
Bibliografía

[Figuras]




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos