
El Códice mexicanus
Tomo I [Estudio]
María Castañeda de la Paz, estudio
Michel Oudijk, estudio
ISBN ISBN del impreso El Colegio Mexiquense
ISBN del impreso UNAM
Obra completa 978-607-30-2569-0
Tomo I 978-607-30-2570-6
Obra completa 978-607-8509-49-2
Tomo I 978-607-8509-50-8
ISBN del impreso Fundación Alfredo Harp Helú Oaxac
Obra completa 978-607-8357-15-4
Tomo I 978-607-8357-16-1
Los códices son una de las expresiones culturales más llamativas de los pueblos prehispánicos, aunque en el centro de México no ha sobrevivido ninguno anterior a la llegada de los europeos. Los pueblos indígenas, sin embargo, nunca dejaron de pintar, pues a pesar de la drástica transformación de su mundo, en el siglo que siguió a la caída de Tenochtitlan, los pintores o escribanos mostraron una extraordinaria capacidad para adaptarse. No sólo incorporaron nuevas técnicas y maneras de representar, sino que también plasmaron un mundo cambiante en el cual todos los estratos sociales buscaron la forma de ajustarse y transformarse, dando lugar a la nueva sociedad novohispana.
El Códice mexicanus es ejemplo de ese proceso. Contiene secciones muy tradicionales, como los anales históricos, que exhiben una asombrosa continuidad con la antigua tradición de pintar, aunque al mismo tiempo es magnífico ejemplo de adaptación, como se pone de manifiesto cuando varios especialistas intentaron relacionar el ciclo de las fiestas prehispánicas con el de las fiestas católicas. Esto demuestra que ambos ciclos siguieron coexistiendo, aunque el mesoamericano lo hizo a escondidas de las autoridades españolas. Pero no todas las adaptaciones funcionaron. Es lo que sucedió en cierta sección del códice, donde un especialista en el calendario prehispánico intentó incorporar en la cuenta indígena el cambio gregoriano que se le hizo al calendario europeo, para unos meses después darse cuenta de que su intento fue un fracaso.
Codices are some of the most striking cultural expressions of the pre-Hispanic peoples, although none from central Mexico prior to the arrival of Europeans survive. However, despite the drastic transformation of their world in the century following the fall of Tenochtitlan, the indigenous peoples never stopped painting. Both painters and scribes exhibited extraordinary abilities to adapt. Not only did they incorporate new techniques and ways of depiction, they also captured a changing world, in which all social strata sought to adjust and transform, giving rise to the new novo-Hispanic society.
Códice mexicanus is an example of the above mentioned process. It contains very traditional sections, such as the historical annals, which both exhibit an astonishing continuity regarding ancient painting traditions, and stand as magnificent examples of adaptability, what has been proven by many specialists when trying to link the pre-Hispanic cycle of feasts to the catholic one. This proves that both cycles continued to coexist, although the Mesoamerican one did so hidden from the Spanish authorities. But not all adaptations worked. This happened with a particular section of the codex, where a pre-Hispanic calendar expert tried to incorporate to the indigenous one the Gregorian change made to the European calendar, only to realize a few months later that he had failed in his attempt.
TOMO I
Introducción
María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk
Estructura y temática
Historia del documento
Los pintores y su estilo
El porqué de este nuevo estudio
I. El almanaque médico
Michel R. Oudijk
El santoral o calendario perpetuo
El cempohuallapohualli del santoral
Dos ruedas calendáricas
Las tablas para la sangría
Relaciones calendáricas
Tabla calendárica
II. La genealogía de la casa real de Tenochtitlan
María Castañeda de la Paz
III. Los anales prehispánicos
María Castañeda de la Paz
Los lugares de origen, Aztlan frente a Chicomoztoc
Los cronistas que tuvieron esta versión de la peregrinación
La peregrinación, de Aztlan a Tenochtitlan
El gobierno de los tlatoque mexicas
IV. Los anales coloniales
María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk
V. Fechamiento. Las fases de la obra y sus pintores
Michel R. Oudijk
VI. Dos pasajes del libro de san Lucas
María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk
VII. A modo de conclusión
Apéndices
Relación de figuras
Índice de cuadros
Bibliografía