Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gibran Bautista y Lugo

Integrar un reino

La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 348 páginas (Historia Novohispana 110)
ISBN 978-607-30-3885-0


El libro aborda los cruciales años en que los vecinos de México reclamaron el lugar que les correspondía en la monarquía de España al comenzar el reinado de Felipe IV. Como integrantes de una ciudad que se asumía cabeza de reino hicieron valer su peso y privilegios, a pesar de haber nacido como un territorio anexado a Castilla.  Entre 1621 y 1628, los vecinos de México pasaron de la obediencia a la rebelión y a la reconciliación con el rey de España. Esos cambios fueron manifestaciones de una misma configuración social que produjo equilibrios duraderos entre los poderes locales y la autoridad real. La sociedad que resultó de las conquistas del siglo XVI se transformó durante estos años. De igual forma, la dinámica equilibradora de sus lazos estructurantes se proyectó, hasta finales del siglo XVIII, en nuevas fuerzas que llevaron a otras configuraciones.
The book deals with the crucial years in which the residents of Mexico reclaimed their rightful place within the Spanish monarchy at the beginning of Philip IV’s reign. That is, they asserted their weight and privileges as members of a city that assumed itself as the head of the kingdom, despite its birth as a territory annexed to Castille. Between 1621 and 1628, Mexico’s townspeople went from obedience to rebellion to reconciliation with the king of Spain. These changes manifested from that same social configuration which produced a lasting balance between the local powers and the royal authorities. The society which had resulted from the conquests of the sixteenth century transformed during those years. Likewise, the dynamics balancing its structuring ties expanded into new forces, which lead to different configurations, up until the end of eighteenth century.

                                                        
Prólogo
Óscar Mazín 

Criterios de transcripción 

I. Introducción 

PRIMERA PARTE
OBEDIENCIA Y REBELIÓN EN NOMBRE DEL REY

II. Obedecer. Muerte y ascenso real en la corte de México
Honras fúnebres a Felipe III en la ciudad de México 
Alzamiento del pendón real en la ciudad de México

III. Imponer. El primer virrey de Felipe IV en Nueva España
un tercio viejo en la estrategia indiana de los Zúñiga-Guzmán-Haro
Un virrey “austero” ante un reino rico
Gelves en México. Entre la imposición y el desconcierto
La medida y su justificación

IV. Combatir. La rebelión de 1624 en la ciudad de México
Antecedentes organizativos
La cessatio a divinis. “Como si se quisiera acabar el mundo”
La ocupación de la plaza mayor
Asedios a palacio
Rebeldes de capa negra
Caída del virrey y saqueo del palacio

SEGUNDA PARTE
EJERCER EL PODER Y NEGOCIAR LA AUTORIDAD EN NOMBRE DEL REY

V. Gobernar. La Audiencia Real de México en 1624 
El consenso de la ciudad y la idea del reino 
Arzobispo procurador. Juan Pérez de la Serna y la legación indómita
La caja real de México y el gobierno de los oidores rebeldes 
La Universidad de México y la Audiencia gobernadora 

VI. Castigar. Visita general contra los rebeldes de México 
Martín Carrillo y Alderete. De inquisidor a visitador general 
La comisión judicial del visitador en Nueva España
Persecución contra los rebeldes de la ciudad 
Los vecinos de México contra el visitador 

VII. Perdonar. Los rebeldes mexicanos y el perdón del rey 
Antecedentes del perdón en Madrid y en México 
La posibilidad del perdón. Momento culminante de la visita general 


TERCERA PARTE
CONCILIACIÓN URBANA Y CONFIGURACIÓN DE REINO

VIII. Interceder. El arzobispo y la nulidad de los delitos 
La Navidad de 1627 en la ciudad de México 
El arzobispo contra el visitador 
Las cédulas de reconciliación. Entre el indulto y la nulidad

IX. Honrar. Los vasallos de Felipe IV en la ciudad de México 
Indios de la ciudad
Universitarios, clérigos y negros cofrades 
Oficiales reales y agentes comerciales 
Mercaderes, artesanos y regidores 
Dinámica de los vínculos de los restituidos por Felipe IV en México 

X. Consideraciones finales 
Integrar. Defender el reino, conservar la monarquía 

Bibliografía
Índice de nombres




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos