Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Elisa Speckman Guerra

En tela de juicio

Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX)


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Tirant Lo Blanch, 2019, 642 páginas, ilustraciones y tablas
ISBN UNAM 978-607-30-2613-0
ISBN Tirant Lo Blanch 978-84-1313-604-2

Colección Tirant Lo Blanch

Historia del Derecho en América Latina


Derecho e Historia se entrelazan en este acercamiento a la justicia penal en la Ciudad de México en el siglo XX (1929-1971). En la obra comparecen legisladores, juzgadores, fiscales, abogados, abogánsteres, juristas, reporteros de prensa, actores de cine y asesinos famosos –desde “autoviudas” como “Chole la Ranchera”, hasta medallistas olímpicos como Humberto Mariles–. Sus historias no han perdido vigencia, tampoco los temas estudiados. Se abordan asuntos o problemas que son importantes en el México actual, entre otros, el modelo de Estado y de justicia y el respeto o inobservancia de sus premisas esenciales en prácticas policiales y judiciales, la imagen pública de la justicia y su impacto en la actuación de funcionarios y ciudadanos, evidencias y explicaciones sobre el incremento de la violencia y la impunidad de los criminales, experiencias de la justicia en homicidios poco conocidos y en casos célebres, el protagonismo de los reporteros de nota roja y sus vínculos con la policía, así como representaciones del homicidio en prensa y cine.

Law and History intertwine in this approach to criminal justice in twentieth-century Mexico City (1929-1971). The book features legislators, judges, prosecutors, attorneys, lawyers, jurists, press reporters, movie actors, and famous murderers—from “self-made widows” like Chole la Ranchera, to Olympic medalists like Humberto Mariles. Their histories have not lost relevance, neither have the topics here studied. This volume addresses matters, or problems, still relevant in present-day Mexico, among others: the models of State and justice administration, and the respect or lack of observance of their essential premises within police and judicial practices; the public image of justice and its impact on the performance of officials and citizens; evidence and justification regarding the increase of violence and impunity of criminals; experiences of justice in famous and lesser-known homicide cases; the central role of crime reporters’ (nota roja) and their ties with the police; along with representations of homicide in print and on film.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Presentación 
José Ramón Cossío Díaz

Prólogo. Las andanzas de la justicia 
Sergio García Ramírez

Advertencia 

I. CUESTIONES PRELIMINARES

Las cortes penales 
El entorno 
Los ejes del libro 
Fuentes 

II. EL DISEÑO DE LA JUSTICIA

La etapa previa 
     La justicia antes de la Revolución 
     La Constitución de 1917 
Las cortes penales y el sistema de justicia en los códigos de 1929 y 1931 
     El origen de las Cortes y la ruptura con la escuela clásica: los códigos de 1929 
     Síntesis y recomposición: los códigos de 1931
El periodo de 1931 a 1971: opiniones sobre la legislación y reformas a la justicia 
     Los derechos fundamentales y el impacto del derecho internacional 
     El sistema de justicia y sus críticos: anteproyectos, iniciativas y debates
     Las reformas 
     Organización y número de juzgados 
     Ministerio Público y policía 
    ¿Hombres buenos de las Partidas u hombres anguilas de los Partidos? Los juzgadores 
     Tribunales federales y juicio de amparo 
Reflexiones finales 

III. LA IMAGEN PÚBLICA DE LA JUSTICIA

El papel de Themis 
“Muriendo de inanición”: la insuficiencia presupuestaria 
     Escasez de tribunales y delegaciones del Ministerio Público 
     “El dantesco infierno de Lecumberri y el sucio Palacio de Cordobanes”
     “Indigentes entre los profesionales”
La policía 
     “Ni olfato ni ciencia” 
     Atentados contra derechos de inculpados 
     “Más peligrosos que los émulos de Chucho el Roto” 
     La magia del cine y la televisión 
     Propuestas de cambio 
Abogados y abogánsteres 
     Defensores de oficio
     De “El Hombre del Corbatón” a Bernabé Jurado: litigantes particulares 
Jueces y empleados de tribunales 
     “Un hospital de inválidos políticos”: la designación de juzgadores 
     Los jueces se levantan tarde: rezago, ineficacia y errores judiciales
          El rezago: “justicia retardada, justicia denegada” 
          Delegación de funciones y errores judiciales 
     El dinero y la influencia 
          El peligroso engranaje con la política 
          “Ni los que pagan se asombran, ni los que cobran se abochornan” 
          “El código civil para los ricos, el penal para los pobres” 
     Las soluciones 
Themis en la balanza de la justicia 
Reflexiones finales 

IV. EXPERIENCIAS DE LA JUSTICIA: DESIGNACIÓN Y PERFIL DE LOS JUZGADORES

Los juzgadores inamovibles (1928-1934) 
Los jueces sexenales (1934-1944) 
Inamovibles por siete años (1944-1951) 
El nuevo relevo sexenal (1951-1971) 
Reflexiones finales 

V. EXPERIENCIAS DE LA JUSTICIA: PRÁCTICAS JUDICIALES Y HOMICIDIOS CÉLEBRES

“En defensa de la persona, la propiedad y la sociedad” 
     “Agresivo ladrón muerto a balazos” 
     “¡No soy criminal. Soy una mártir!” 
Morir peleando 
     Si se calla el cantor 
     El jinete caído 
Robo y muerte 
     “Una bufonada con aspectos trágicos” 
     “Con el alma de acero y la sonrisa en los labios” 
Reflexiones finales 

VI. LA SUPRESIÓN DE LAS CORTES PENALES
La iniciativa 
Las opiniones 
La reforma 
Reflexiones finales 

Epílogo 
Siglas y referencias 
     Archivos 
     Legislación y proyectos legislativos 
     Bibliografía y hemerografía 
Anexo 




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos