
María Isabel Martínez Ramírez
Teoría etnográfica
Crónica sobre la antropología rarámuri
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 18.6 MB, mapas, cuadros, figuras (Antropológica 28)
ISBN del impreso 978-607-30-3379-4
ISBN del impreso 978-607-30-3379-4
La obra constituye una crónica dedicada a narrar el diálogo que la autora entabló, desde el año 2002 hasta la redacción final, con rarámuri o tarahumaras de distintas regiones de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México. El corazón del presente escrito es el registro del proceso de construcción de una teoría etnográfica sobre la antropología rarámuri, es decir, de una metodología para describir la relación entre distintas formas de producción de conocimiento y del conocimiento resultado de tal interacción.La peculiaridad del proyecto desarrollado en el escrito radica en reconocer explícitamente el papel co-creativo de los rarámuri. El proceso metodológico de la propuesta consiste en situarlos como agentes teóricos antes que sujetos pasivos. Simultáneamente, este desplazamiento reubica a la autora en posición de traductora y redefine la relación entre los datos y la teoría. Con base en los conceptos y las experiencias del camino y del caminar de los rarámuri, el trayecto del libro constituye una apuesta para imaginar y practicar otras antropologías posibles.
Nota ortográficaIntroducciónTeoría etnográfica rarámuriCo-creando con los rarámuriSimetría y cestería: otra forma de construir el conocimientoItinerario: antropología reversibleFigura y mapasI. Antropología rarámuriLa humanidad para la antropología disciplinarParentesco colateral y residencia rarámuriConyugalidad y afinidad rarámuriLa humanidad para los rarámuriLa humanidad de los rarámuriEl alma que deben tenerSeguir siendo buenos rarámuri, ser buenos trabajadores y vivir como raramuriNo se deben ir de nuestra tierra¿Para qué una antropología rarámuri?FigurasII. Reversibilidad y explotación forestalConcepto-caminoCaminos no rarámuriLa explotación forestal desde la historia y la antropología disciplinarMultiplicación de los modos de existenciaEntre el Kawí y el EjidoDe lo que trajo el Ejido: herencia y migración rarámuriTramas de caminos: sociabilidad rarámuriVariación de los modos de existencia en la Sierra Tarahumara¿Para qué un análisis reversible?Figuras y mapasIII. Desgaste ambiental y muerte colectivaApuntes finales desde otra imaginación políticaComparando antropologías: causas y efectos“Los pinos ya no le hablan a nuestros hijos”Narrativas rarámuri sobre la explotación forestalAquello que sucedió con los pinos: más allá del deterioro ambientalEl fin de la existencia colectivaIV. Epílogo. Del mito a la políticaFuentes consultadas