Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María Isabel Martínez Ramírez

Teoría etnográfica

Crónica sobre la antropología rarámuri


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 308 páginas, mapas, cuadros, figuras (Antropológica 28)
ISBN 978-607-30-3379-4


La obra constituye una crónica dedicada a narrar el diálogo que la autora entabló, desde el año 2002 hasta la redacción final, con rarámuri o tarahumaras de distintas regiones de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México. El corazón del presente escrito es el registro del proceso de construcción de una teoría etnográfica sobre la antropología rarámuri, es decir, de una metodología para describir la relación entre distintas formas de producción de conocimiento y del conocimiento resultado de tal interacción. 

La peculiaridad del proyecto desarrollado en el escrito radica en reconocer explícitamente el papel co-creativo de los rarámuri. El proceso metodológico de la propuesta consiste en situarlos como agentes teóricos antes que sujetos pasivos. Simultáneamente, este desplazamiento reubica a la autora en posición de traductora y redefine la relación entre los datos y la teoría. Con base en los conceptos y las experiencias del camino y del caminar de los rarámuri, el trayecto del libro constituye una apuesta para imaginar y practicar otras antropologías posibles.

This chronicle narrates the dialogue between the author and the Tarahumaras or Raramuri, from different regions of the Tarahumara mountain range in Chihuahua, Mexico, which started on the year 2002 and continued until the final draft of this work. The heart of this text lies in its recording of the building process of an ethnographic theory on Raramuri anthropology. That is, a methodology describing the relationship between different ways of generating knowledge and the knowledge resulting from this interaction.

The singularity of the project here developed lies in its explicit recognition of the co-creative role of the Raramuri. The methodological process of the proposal consists of situating the Raramuri as theoretical agents instead of passive subjects. This shift simultaneously relocates the author to the position of translator and redefines the relationship between data and theory. Based on the concepts and experiences of the Raramuri’s path and footsteps, the course outlined in this book hopes to lead towards imagining and practicing other possible anthropologies.

                                                                                                                                                                                                                                
Nota ortográfica
Introducción
Teoría etnográfica rarámuri
Co-creando con los rarámuri
Simetría y cestería: otra forma de construir el conocimiento
Itinerario: antropología reversible

I. Antropología rarámuri
La humanidad para la antropología disciplinar
Parentesco colateral y residencia rarámuri 
Conyugalidad y afinidad rarámuri 
La humanidad para los rarámuri 
La humanidad de los rarámuri 
El alma que deben tener 
Seguir siendo buenos rarámuri, ser buenos trabajadores y vivir como raramuri 
No se deben ir de nuestra tierra
¿Para qué una antropología rarámuri? 

II. Reversibilidad y explotación forestal
Concepto-camino 
Caminos no rarámuri 
La explotación forestal desde la historia y la antropología disciplinar 
Multiplicación de los modos de existencia 
Entre el Kawí y el Ejido 
De lo que trajo el Ejido: herencia y migración rarámuri
Tramas de caminos: sociabilidad rarámuri 
Variación de los modos de existencia en la Sierra Tarahumara
¿Para qué un análisis reversible? 

III. Desgaste ambiental y muerte colectiva 
Apuntes finales desde otra imaginación política 
Comparando antropologías: causas y efectos
“Los pinos ya no le hablan a nuestros hijos”
Narrativas rarámuri sobre la explotación forestal
Aquello que sucedió con los pinos: más allá del deterioro ambiental
El fin de la existencia colectiva

IV. Epílogo. Del mito a la política
 
Fuentes consultadas





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos