Los oficios en las sociedades indianas


Felipe Castro Gutiérrez, coordinación
Isabel M. Povea Moreno, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 21.5 MB, cuadros y figuras (Historia Novohispana 128)
ISBN del impreso 978-607-30-3381-7


Este libro colectivo retoma un tema ya antiguo en la historia social para adaptarlo a nuevas perspectivas, ámbitos, fuentes y métodos. Se interesa en el estudio de los oficios en los entornos novohispano y andino: en sus orígenes, relaciones laborales, técnicas, saberes, productos y condición social de quienes los ejercían. Las distintas contribuciones emplean recursos cuantitativos, pero también se acercan a los trabajadores “de carne y hueso”. Las historias de vida, creencias, emociones, conflictos cotidianos e identidades son parte importante de la narrativa. Los oficios estudiados no son solamente los clásicos —como los mineros, marineros y obrajeros— sino también otros que habían pasado casi inadvertidos, como los jicareros, recolectores de miel y las mujeres comerciantes. Asimismo, se incluyó a otros —los párrocos, médicos y “oficiales de pluma”—que podían ser parte de la elite, pero compartían situaciones y condiciones que hacen posible considerarlos dentro del variado mundo de los oficios. El conjunto permite renovar y poner al día el fascinante panorama del mundo laboral indiano.
This collective book resumes an ancient topic in social history adjusting it into new perspectives, fields, sources and methods. This survey aims to study trades at Novohispanic and Andean settings: origins, labor relations, techniques, know-hows, range of product, and social condition of those workpeople. These different contributions employ quantitative resources, and also get close to the “flesh and blood” workers. Life stories, beliefs, emotions, daily conflicts, take important place in this narrative. Classic trades as miners, sailors and construction workers, are not the only ones studied, but also others as “jicareros”, honey gatherers, merchant women, who remained unnoticed, were included. Likewise, others - as parish priests, doctors, and “feather masters”- elite members, shared situations and conditions that make possible to consider them into this diverse world. The whole allows to renew and update the fascinating scene at the Novohispanic cosmos of traditional jobs.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Una introducción a los oficios en las sociedades indianas
Felipe Castro Gutiérrez Isabel M. Povea Moreno

I. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación
Brígida von Mentz

II. Pochtecas, productoras y vendedoras. Mujeres tlatelolcas en la ciudad de México durante el siglo XVI
Margarita Vargas Betancourt

III. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito, siglo XVII
Carlos D. Ciriza-Mendívil

IV. Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica
Isabel M. Povea Moreno

V. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821
Felipe Castro Gutiérrez

VI. Trabajar y morir en el mar. La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal, 1631
Flor Trejo Rivera

VII. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad, 1752-1753
Guadalupe Pinzón Ríos

VIII. De artes teóricas y oficios mecánicos. El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII
Natalia Silva Prada

IX. “Por todos los días de vuestra vida...” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía
Víctor Gayol

X. Los curas en el Arzobispado de México, 1749-1765
María Teresa Álvarez Icaza Longoria

Acerca de los autores