Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Víctor M. Castillo Farreras

La práctica social en el lenguaje de los nahuas


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 24.7 MB (Cultura Náhuatl. Monografías 37)
ISBN del impreso 978-607-30-2582-9

PDF


El presente trabajo tiene como objetivo central analizar y entender las múltiples relaciones que, desde mucho antes de sucumbir, establecieron los nahuas entre sí y frente a su entorno social y natural con el fin de producir sus propios medios de subsistencia y los modos de alcanzarlos. El complejo conjunto de objetos y acciones, de ideas y creencias, de saberes y experiencias que implicó ese antiguo y singular proceso, quedó en gran medida contenido en los numerosos escritos de muy diversa índole que los mismos iniciadores de la conquista material e ideológica de los pueblos indígenas redactaron al tiempo que intentaban dominar la lengua y el pensamiento de los vencidos.
A prior objective of this paper is to analyze and understand multiple relations that, before succumbing, Nahuas established among them and in front of their social and natural environments, with the purpose of producing its own livelihoods and ways to reach them. The pursued whole complex of objects and actions; ideas and beliefs; know-hows and experiences; of this ancient and singular process was largely contained in numerous writings of rather diverse ideas that first conquerors wrote about material and ideological matters of Indigenous villages, while mastering language and thought of the defeated ones.

                                                        
Introducción

I. Relaciones de apropiación
Las propuestas iniciales 
Propuestas de los siglos XVII y XVIII
Últimas propuestas 
De lo aceptable y lo infundado
De las persistencias y enmiendas 
En busca de soluciones 

II. Los sujetos y sus actividades
Nombres derivados en  ̶ ni 
Nombres derivados en   ̶ qui 
De las formas y sus significados

III. Sujetos receptores de la acción 
Derivados del pasivo en   ̶ ni
De los pasivos en   ̶ ni
Derivados del impersonal en   ̶ ni
De los impersonales en   ̶ ni
La posesión de los medios impersonales 

IV. Nombres y sentidos de las acciones
Verbales activos en   ̶ liztli
De las acciones en   ̶ liztli
Verbales pasivos en  ̶ ca
De las acciones en   ̶ o-ca
Verbales activos del pretérito en   ̶ ca

En síntesis
Glosario de las voces nahuas 
Bibliografía 
Índice general




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos