
Reflexividad y alteridad
Volumen I. Estudios de caso en México y Brasil
María Isabel Martínez Ramírez, coordinación
Alejandro Fujigaki Lares, coordinación
Carlo Bonfiglioli, coordinador
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2020, 24 MB, cuadros, fotografías, figuras (Antropológica 27)
ISBN del impreso (obra completa) 978-607-30-2408-2
ISBN del impreso (volumen I) 978-607-30-2430-3
ISBN del impreso (obra completa) 978-607-30-2408-2
ISBN del impreso (volumen I) 978-607-30-2430-3
El hilo conductor de Reflexividad y alteridad. I. Estudios de caso en México y Brasil ha sido la experimentación de metodologías que, en principio, han procurado dejar al descubierto los mecanismos de producción del conocimiento académico, para luego generar agendas de investigación capaces de promover, desde estudios de caso concretos, diálogos regionales y continentales. Los artículos que lo conforman son el resultado de las sesiones semanales que, desde 2014 hasta 2016, realizamos en el Seminario La Humanidad Compartida en la UNAM. En este sentido, la obra es producto de las reflexiones de todos los autores/autoras y, más aún, de casi todos sus integrantes. Nos aventuramos a proponer que, en conjunto, construimos un hacer en colectivo fundamentado en relaciones de conocimiento que tienden a la horizontalidad, pero que sin duda se basan en la reflexividad y la relacionalidad, ya que, ante todo, lo que se materializa en este volumen es una propuesta formativa, tanto de enseñanza como de aprendizaje para aquel que enseña.Si bien Carlo Bonfiglioli, Alejandro Fujigaki Lares y María Isabel Martínez Ramírez son los coordinadores de este libro, la dirección de las discusiones que lo sustentan llegó a ser una posición ocupada de manera rotatoria por todos los integrantes. Algo parecido al lugar del tendotá que Pimentel describe en esta obra para los guaraní-kaiowá. En otras palabras, aquel que jala y empuja para realizar un proyecto no es precisamente una persona, sino una posición. Ejecutado en la práctica de producción académica, y a manera de licencia poética, todos los autores han sido, a lo largo del tiempo y al ocupar de distintas maneras esta posición, el tendotá de este proyecto.
The overarching element in Reflexivity and Alterity. 1. Case studies in Mexico and Brasil is an experimentation of methodologies that at first tried to expose production of academic knowledge devices, and after generated agenda capable of promoting from concrete case studies to regional and continental dialogues. The papers that shape it are result of weekly sessions that since 2014 up to 2016, took place at the Shared-Humanity Seminar at UNAM. In this sense the book includes reflections of authors and of all members. On the whole, we dared to assemble a task collectively, grounded on relations of knowledge tending to horizontality. First of all, this volume introduces a proposal of teaching and learning for training teachers.While Carlo Bonfiglioli, Alejandro Fujigaki, and María Isabel Martínez Rodríguez, coordinated this task, direction of discussions that sustain it were held by all members rotationally. Something alike to what Pimentel described in Guaraní-Kaiowá. In other words, the one who pulls and pushes performing is not precisely one person but a position. Implemented in academic production and in a way of poetic license, it can be said that all authors have been, over time when having this position, the tendotá of this proyect.
IntroducciónMaría Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo BonfiglioliEQUÍVOCOSLA CREACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIOI. Tejiendo comparaciones: entre canastos y artesaníasMaría Isabel Martínez RamírezII. Un problema de traducción. El caso de la danza mexicaMirjana DanilovićIII. Lakam tuun. Reflexionando sobre el papel de las estelas entre los mayas prehispánicosAna Somohano EresIV. Relación entre chamanismo y pintura corporal en la transformación de cuerpos entre los tapirapé de Mato Grosso, BrasilVandimar Marques DamasV. El componer del cuerpo náayeriFrine Castillo BadilloVI. De espíritu, sangre y alteridad. Una exploración de la etiología personal y colectiva de la diabetes entre los totonacos de Ixtepec, Puebla, MéxicoSusana Kolb CadwellENUNCIACIONES NATIVASUNA MIRADA HACIA LAS TEORÍAS AMERINDIASVII. Historias de transformación narrativa y escritura indígena en la amazonía brasileñaMariana da Costa A. PetroniVIII. El constructo “ser negro mascogo” en El Nacimiento, Coahuila. Una clasificación vernácula corpo-cosmopolíticaPaulina Rocío del Moral GonzálezIX. El animal que seguiré. Notas de una teoría etnográfica sobre la distinción entre lo humano y lo animal (aikewara, Brasil)Orlando CalheirosX. El tendotá, figura clave de la teoría política amerindia para un debate ontológico-políticoSpensy K. PimentelXI. Caminos que bifurcan y multiplican mundos. Alteridades ǀ identidades entre los rarámuri de ChihuahuaAlejandro Fujigaki LaresLos autores