Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Historiar las catástrofes


María Dolores Lorenzo, coordinación
Miguel Rodríguez, coordinación
David Marcilhacy, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sorbonne Université, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, 2020, 34.5 MB, cuadros, figuras y fotografías (Historia General 38)
ISBN del impreso 978-607-30-2583-6

PDF


Este libro nos propone pensar las catástrofes en su dimensión histórica, como elementos constitutivos del devenir social y cultural de las sociedades. Los textos que conforman la obra tratan diversas experiencias vividas en territorios expuestos a riesgos recurrentes; exploran las diferentes estrategias de prevención y adaptación al peligro de habitar en zonas sísmicas o de vivir bajo la amenaza del desbordamiento de un río. Los casos estudiados van desde tiempos prehispánicos en la región maya, pasando por los territorios de las monarquías hispánicas, hasta llegar a las ciudades y los puertos de América Latina y España en el siglo XX.

Los autores documentan las percepciones y las experiencias de quienes fueron testigos de los horrores de una erupción volcánica o el desconsuelo de habitar en una atmósfera propensa al desastre. Rogativas y rituales religiosos, imágenes, vestigios arqueológicos y hojas volantes, entre otros documentos, son las fuentes de interpretación de los discursos periodísticos, los tratados científicos y de las huellas de la memoria que le dan sentido en este libro a las historias de las catástrofes.
This book proposes to think catastrophes in a historic dimension, as constitutive elements of cultural and social becoming of societies. The texts that shape the volume describe diverse experiences in territories exposed to recurring risks. They explore different strategies of prevention and adaptation to danger of inhabiting seismic areas, or living threatened by river´s overflows. The studied cases start at early Maya region, after they review Hispanic monarchy territories, and end up to 20th century cities and ports in Latin America and Spain.

Authors record perceptions and experiences of witnesses during volcanic explosion horrors or grief of inhabiting an atmosphere prone to disaster. Among other documents, prayers and religious rituals, images, archaeological ruins, and brochures, are source for interpreting journal speeches, scientific treatises, and memories, that give meaning to the history of cataclysms.

                                                                                                                                                                                                                            
Presentación
Ana Carolina Ibarra

Introducción
María Dolores Lorenzo
Miguel Rodríguez
David Marcilhacy

LA TIERRA

I. Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe
Rogelio Altez

II. La huella de la catástrofe en la España moderna. Reflexión en torno a los terremotos de 1748 y 1755
Armando Alberola Romá

III. El sismo del 3 de enero de 1920. Reacciones y acciones del Estado, la Iglesia y la sociedad civil
Hubonor Ayala Flores

IV. “Tres tamaños temblores” en la memoria de la Ciudad de México
Miguel Rodríguez

EL FUEGO

V. El archivo del milagro. Nápoles y sus desastres en la época moderna
Brice Gruet

VI. Cuando la erupción enterró un canal. Martinica, Nicaragua y Panamá: ensayo de historia conectada
Renée-Clémentine Lucien
David Marcilhacy

EL AGUA

VII. Una mirada al lugar de la Laguna Negra. Quiriguá y los desastres naturales en la historia maya antigua
María Elena Vega
José Crasborn

VIII. La prensa ante la inundación de Guanajuato, 1905. Cohesión, altruismo y denuncia
María Dolores Lorenzo

EL AIRE
IX. De la catástrofe a la redención. El naufragio del licenciado Alonso de Zuazo (1524)
Louise Bénat-Tachot

X. La inestabilidad climática en el marco de la epizootia de 1783 en Barcelona. Poder institucional, médicos y sociedad
Kevin Pometti Benítez

XI. Un país proclive a las catástrofes. Los riesgos de vivir en México según tres viajeros franceses del siglo XIX
José Enrique Covarrubias

XII. El pasado en la construcción del futuro. Reducción de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático en la larga duración (longue durée)
Virginia García Acosta

Los autores




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos