El Banco de México a través de sus constructores, 1917-2017


Leonor Ludlow, coordinación
María Eugenia Romero Sotelo, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía, 2019, 84.5 MB, cuadros y gráficas
ISBN del impreso 978-607-30-1628-5


Existe en el momento actual un especial interés en la prensa: en los medios académicos por preguntarse acerca del comportamiento de los bancos centrales", tanto en el presente como en su desenvolvimiento histórico. Los 19 autores que participan en este volumen se han reunido con el propósito de estudiar la trayectoria histórica del Banco de México. Los trabajos que lo componen se han centrado en revisar los antecedentes de esa institución, su fundación y su desarrollo. La disponibilidad de información impresa ha permitido realizar un primer acercamiento a través del papel desempeñado por sus directivos. Es un rostro más humano que deja de lado la mera explicación institucional o la presentación cuantitativa de los movimientos monetarios y financieros.
At present, journalism and academia are showing particular interest in how central banks behave and have behaved, in contemporary times and historically. The nineteen authors whose works comprise this volume have come together to study the history of the Banco de México. The articles here included focus on examining the origins of said institution, its foundation and evolution. The availability of printed information has facilitated a first approach to the institution’s history by analysing the performance of its directives. This book shows the reader a more humane side of the institution, leaving behind mere institutional discourse or quantitative display of the monetary and financial movements of the bank.
Introducción
Leonor Ludlow María Eugenia Romero Sotelo

PRIMERA PARTE
PROYECTOS E INTERESES EN TORNO AL BANCO ÚNICO DE EMISIÓN
1917-1923

I. La Comisión Monetaria durante el carrancismo, 1916-1920
Leonor Ludlow

II. La Revolución Constitucionalista y su Banco Único de Emisión. La propuesta de Rafael Nieto
Ma. Ángeles Cortés Basurto

III. El Banco Único de Emisión. La visión de Enrique Martínez Sobral
Tayra González Orea

IV. Los perdedores de la Revolución mexicana y la reconstrucción económica. La propuesta de Toribio Esquivel sobre la banca central
Mónica Blanco Rosenzuaig Óscar Sánchez Rangel

V. El proyecto de banca central propuesto en 1923 por el Banco Nacional de México
Ricardo Solís Rosales

VI. La propuesta del Banco Único de Emisión de Antonio Manero, 1916-1920
Tayra González Orea

VII. Antonio Espinosa de los Monteros y el Banco de México. Banco Central vs. Banco Comercial
Elena Soto Vargas

SEGUNDA PARTE
LOS CIMIENTOS DEL BANCO DE MÉXICO
1925-1940

VIII. La etapa inicial del Banco Central. Creación, consolidación y crisis, 1925-1932
Aurora Gómez Galvarriato

IX. El Banco de México en la industrialización. La contribución de Gonzalo Robles
Xóchitl Ninel García Beatriz Fujigaki Cruz

X. Luis Montes de Oca, director general del Banco de México, 1936-1940
María Eugenia Romero Sotelo


TERCERA PARTE
LOS DIRECTORES DEL BANCO DE MÉXICO DURANTE 
LOS AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
1940-1970

XI. Eduardo Villaseñor Ángeles, director del Banco de México, 1940-1946
Samuel Luna Millán

XII. Carlos Novoa Roumagnac, 1946-1952. Entre una nueva generación de administración pública y una devaluación monetaria
Irma Irene Bernal Soriano

XIII. Rodrigo Gómez y Gómez. El fomento económico y la estabilidad, dos caras de una misma moneda
María Eugenia Romero Sotelo

XIV. Ernesto Fernández Hurtado, un banquero central que buscó combinar la estabilidad con el crecimiento
Francisco Suárez Dávila

XV. Gustavo Romero Kolbeck, director general del Banco de México de 1976 a 1981
Juan Pablo Arroyo Ortiz

XVI. Miguel Mancera Aguayo
Arturo Valencia Islas

CUARTA PARTE
DE LOS AÑOS DE CRISIS A LOS TIEMPOS PRESENTES
1970-2017

XVII. Banco de México y la política monetaria
Carlo Panico Juan Carlos Moreno-Brid

XVIII. El desempeño de la banca central en América Latina durante la primera mitad del siglo XX
José Francisco Rodríguez Garza