Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Luis Reyes García

In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro

Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas


Guillermo Goñi, presentación, selección de textos y edición
Guilhem Olivier, selección de textos y edición
Alfredo Martínez González, prólogo


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, 282 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. Monografías 36)
ISBN 978-607-30-1252-2


Antropólogo, lingüista, traductor e historiador, Luis Reyes García (1935-2004) ha dejado una obra extensa de gran valor que incluye textos etnográficos, traducciones y ediciones de cronistas en náhuatl y en español, estudios de documentos pictográficos, análisis históricos y otros más. Como parte de esta herencia se decidió respetar la grafía “naua” elegida por el maestro Reyes García. En este volumen, el lector encontrará trabajos y conferencias inéditos que hemos agrupado en cuatro secciones: historia prehispánica y colonial, códices y documentos pictográficos, fuentes y documentos para la historia de Tlaxcala y el etnocidio cultural. Cada una de estas secciones, además de ilustrar los distintos intereses y la erudición extraordinaria del maestro Luis Reyes García, nos revela aspectos desconocidos de la historia prehispánica y colonial de los pueblos nahuas, así como profundas reflexiones acerca de su problemática actual.
Luis Reyes García (1935-2004) was an anthropologist, linguist, translator, and a historian, whose life’s work includes many valuable texts, such as: ethnographic texts, editions, and translations of chroniclers —both in Spanish and in Nahuatl—, studies on pictographic documents, historical analyses, and many other kinds of texts. As part of his legacy, in this book we have decided to keep professor Reyes García’s choice of spelling for the word “Naua”. In this volume, the reader will find texts and unpublished conferences, which have been grouped into four sections: pre-Hispanic and Colonial history, codices and pictographic documents, sources and documents on the history of Tlaxcala, and texts on cultural ethnocide. Each of these sections shows, on one hand, the diverse interests and extraordinary erudition that professor Luis Reyes García possessed; on the other, they unveil obscure aspects of the pre-Hispanic and Colonial history of the Nahua, and provide profound observations on the current issues of these peoples.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Advertencia
Agradecimientos
Guilhem Olivier y Guillermo Goñi

Prólogo
Alfredo Martínez González

Semblanza de Luis Reyes García
Guillermo Goñi

Presentación
Guillermo Goñi

Bibliografía de Luis Reyes García

PRIMERA PARTE
HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

I. Notas sobre la organización social y política de los tolteca según las fuentes históricas
II. Los chichimeca de los valles de Puebla y Tlaxcala durante el Posclásico
III. Los cuatro señoríos tlaxcalteca ¿Organización político territorial de origen colonial o prehispánico?
IV. Grupos étnicos tlaxcaltecas a través de los siglos 
V. Posesión de la tierra en Tlaxcala

SEGUNDA PARTE
CÓDICES Y DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOS

VI. Experiencias de investigación en Puebla y Tlaxcala
VII. La escritura pictográfica en Tlaxcala 
VIII. Los glifos de Tlaxcala y tlaxcalteca en diferentes códices
IX. Códice Cholula

TERCERA PARTE
FUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE TLAXCALA

X. La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de Francia)
XI. Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, nahuatlahtol tlahcuilohuani 
XII. La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza
XII. Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en nauatl durante la época colonial 
XIV. Materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco, Tlaxcala. Organización interna. Las casas señoriales. El cabildo
XV. Memoria histórica tlaxcalteca
XVI. Las fiscalías de Tlaxcala y sus archivos
XVII. Producción literaria tlaxcalteca en los archivos coloniales de los fiscales

CUARTA PARTE
EL ETNOCIDO CULTURAL

XVIII. Cinco siglos de invasión europea al continente americano.
XIX. Comentarios sobre historia india
XX. La población indígena en México
XXI. El pueblo indígena: un etnocidio cultural
XXII. La antropología mexicana 
XXIII. Los indios y la educación bilingüe y bicultural
XXIV. La etnolingüística
XXV. Xochitlajtolkoskatl. Presentación
XXVI. ¿Kenke maseualmej san motolinitinemij?
XXVII. Referencias bibliográficas 




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos