Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Juan A. Ortega y Medina

Obras de Juan A. Ortega y Medina

Volumen 5. Historiografía y teoría de la historia


Alicia Mayer González, edición
María Cristina González Ortiz, edición


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2018, 592 páginas
ISBN (obra completa) 978-607-02-4263-2
ISBN (volumen 5) 978-607-30-0615-6


Este volumen incluye dos obras. En la primera de ellas, Historiografía soviética iberoamericanista, Juan A. Ortega y Medina no sólo discute cuestiones acerca del método historiográfico sino que también apunta hacia la interpretación soviética sobre un tema que le es caro, el de la evangelización española. El asunto no se agota en este libro sino que se complementa con otros artículos incluidos en la sección final del volumen. 

Teoría y crítica de la historiografía científico-idealista alemana es la segunda obra que se entrega en este corpus. En ella, Ortega hace un  apretado repaso de la obra de Guillermo de Humboldt y de Leopoldo von Ranke, señalando sus aportaciones y limitaciones desde su punto de vista historicista. Ésta fue la primera publicación de Ortega y Medina como miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, tras su ingreso a éste en 1977, y también la primera desvinculada de la historia de México y plenamente teórica.


This volume includes two works. In the first of the two, Historiografía soviética iberoamericanista, Juan A. Ortega y Medina not only argues the matter of historiographical method, he also points towards a Soviet interpretation on the subject of Spanish evangelism. His study on the matter is not reduced to this one work, it continues in various other articles, which have been included in the final section of this volume.

The second work here included is Teoría y crítica de la historiografía científico-idealista alemana. In it, Ortega does an overview of the works of Wilhelm Von Humboldt and Leopold Von Ranke, and he remarks upon their contributions and limitations from the point of view of historicism. This second book was the first published work of Ortega y Medina as a member of Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, after he first joined in 1977. It’s was also his first completely theoretical work and the first not about the history of Mexico.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Estudio introductorio
[María Cristina González Ortiz y Alicia Mayer]

HISTORIOGRAFÍA SOVIÉTICA IBEROAMERICANISTA (1945-1960)

I. Presentación
Juan A. Ortega y Medina

II. Estado de la historiografía soviética referente a la América Latina
Manfred Kossok

III. Un análisis crítico de la Hispanic American Historical Review (1956-1958)
I. R. Lavretskii

IV. Crítica a la crítica
Recesión 1. El primer abordaje crítico-histórico soviético
Recesión 2. Segundo abordaje: la Revolución mexicana a la luz del marxismo soviético

TEORÍA Y CRÍTICA DE LA HISTORIOGRAFÍA CIENTÍFICO-IDEALISTA ALEMANA (GUILLERMO DE HUMBOLDT-LEOPOLDO RANKE)

V. Advertencia breve y necesaria 

VI. Primera parte. Análisis de los orígenes 

VII. Segunda parte. La idea de la historia de Ranke

VIII. Tercera parte. Los textos 
Textos de Guillermo de Humboldt
Textos de Leopoldo Ranke 

ARTÍCULOS

IX. La verdad y las verdades en la historia 

X. Poesía e historia en Friedrich Schiller

XI. Prólogo a la Filosofía de la historia de Friedrich Schiller 

XII. Las culturas prehispánicas en la historiografía anglosajona

XIII. Crítica y contracrítica en torno a la Historiografía soviética iberoamericanista

XIV. Bartolomé de las Casas y la historiografía soviética

XV. Clavigero ante la conciencia historiográfica mexicana

XVI. El historiador don Carlos María de Bustamante ante la conciencia histórica mexicana 

XVII. Un plagio de don Lorenzo de Zavala

XVIII. Un olvidado ensayo histórico de don José María Vigil

XIX. Edmundo O’Gorman y su idea de la historia

XX. La heterodoxia historiográfica de Edmundo O’Gorman

XXI. La interpretación histórico-filosófica del pensamiento latinoamericano de Leopoldo Zea

Procedencia de los textos 




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos