Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

La función de las imágenes en el catolicismo novohispano


Gisela von Wobeser, coordinación
Carolina Aguilar García, coordinación
Jorge Luis Merlo Solorio, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018, 312 páginas, figuras (Historia Novohispana 106)
ISBN 978-607-30-0511-1

Ediciones

Primera edición: 2018; primera reimpresión: 2019


Las imágenes desempeñaron un papel central en las creencias y en las prácticas religiosas de la sociedad novohispana. Pintadas en lienzos y en las paredes de iglesias y conventos, esculpidas en piedra o talladas en madera, fueron un medio a través del cual se transmitieron los fundamentos de la religión católica a la población mayoritariamente analfabeta. Imágenes de la Virgen, de Jesús y de los santos, especialmente las que se consideraron milagrosas, se convirtieron en objetos devocionales en los cuales los fieles pusieron sus esperanzas de intermediación y redención. Ante la veneración de las imágenes hubo voces críticas que advirtieron sobre el peligro de que podían implicar idolatría. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano congrega una serie de trabajos cuya fuente principal de estudio son las imágenes de tradición cristiana. Abordadas éstas desde varios enfoques, hacen evidente la posibilidad de investigarlas desde un esfuerzo multidisciplinario.
Holy images had a key role in the religious practice and faith of the novo-Hispanic society. Whether painted on canvas or church walls, sculpted in stone, or carved in wood, they became a way of transmitting the fundamentals of Catholicism to a mostly illiterate society. Images of the Holy Virgin, Jesus, and of saints, then became objects of devotion—especially those that were considered to be miraculous—upon which people placed their faith, hoping for their intervention, and mediation with God. In regards to the veneration of said images, there were some who remarked upon the danger of these images, as them being conducive to idolatry. The book La función de las imágenes en el catolicismo novohispano brings together a number of works where the main objects of study are religious images in Christian tradition. The works here collected deal with the subject from different angles, thus enforcing the idea that these images can be the object of multidisciplinary study.

                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Prólogo
Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio
Introducción. El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes en el cristianismo medieval y moderno
Antonio Rubial García 

I. El papel de las imágenes en las prácticas religiosas femeninas del siglo XVII
Gisela von Wobeser

II. Labrando en casa. Reflejos de cotidianidad en el ámbito divino. El taller de Nazareth
Jorge Luis Merlo Solorio 

III. Este es el espejo que no te engaña, de Tomas Mondragón
Abraham Villavicencio García 

IV. El culto a la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, al sur de la ciudad de México. Sus inicios y su resignificación simbólica
María Fernanda Mora Reyes

V. Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, siglo XVII
Silvia Hamui Sutton 

VI. Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España
Guillermo Arce Valdez 

VII. Los retratos de Vasco de Quiroga. Imagen y memoria
Mónica Pulido Echeveste 

VIII. Del cuerpo violentado al cuerpo glorificado. La imagen del mártir como exemplum maius
Montserrat A. Báez Hernández 

XI. La muerte del justo. Una alegoría de admonición y promoción en la Nueva España
Andrea Montiel López 

X. De imágenes pintadas y empresas devocionales. El cuadro de Nuestra Señora de los Gozos con retrato del canónigo Ignacio de Asenjo y Crespo
Alejandro Julián Andrade Campos 

XI. De santos y místicos dominicos. Aproximación a un programa de pinturas en el coro del templo de Santo Domingo, de la ciudad de México
Rogelio Ruiz Gomar 

XII. Las verae effigies y los retratos simulados. Representaciones de los venerables angelopolitanos, siglos XVII y XVIII
Doris Bieñko de Peralta 

Obras consultadas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos