Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales

Perspectivas comparativas


Guilhem Olivier, coordinación e introducción
Johannes Neurath, coordinación e introducción


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, 610 páginas, figuras y mapas
ISBN 978-607-02-8900-2


El presente volumen reúne a historiadores, historiadores del arte y antropólogos que estudian procesos y artes rituales, tanto en México como en otras áreas geográficas como Amazonia, Perú, Oceanía y Francia. Aquí, específicamente, reflexionan sobre aquellos aspectos de los rituales que tienen que ver con la modificación de la visibilidad. Se estudian situaciones rituales en las que se modifica la visibilidad o la visión. Los objetos se cubren, se envuelven, se entierran, se ocultan o se mantienen secretos. También se invisibilizan las personas y los actos rituales. Otros objetos y personas se muestran en ocasiones especiales, bajo ciertas condiciones, en procesos que implican transformaciones o rupturas ontológicas. También hay casos en los que se muestra a medias, se deja entrever, se indica la presencia de ciertos seres, sin que esto quede muy claro para el espectador. A veces se oculta mostrando o se muestra ocultando. 

The volume here presented brings together the work of scholars —historians, art historians and anthropologists— who study both ritual process and ritual art in Mexico as well as in other geographical areas, such as Amazonia, Peru, Oceania and France. For this book, scholars focused on the particular aspects of rituals which have to do with transformation in relation to visibility. They studied ritual situations in which either visibility or vision is modified. In these rituals objects are covered, wrapped, buried, or kept secret, and sometimes even the ritual itself and the people involved are rendered invisible. There are also objects and people who are displayed in special occasions, and under certain circumstances, in processes that involve either a transformation or an ontological break. It also happens that the presence of certain beings is indicated, but shown only in part —a slight glimpse of something which remains unclear for the spectator. Sometimes things remain unseen while in plain sight, other times they become visible because they’re hidden.

                                                                                                                
Introducción
Johannes Neurath y Guilhem Olivier 

PRIMERA PARTE
MOSTRAR Y OCULTAR EN EL ARTE

I. El grafismo indígena como técnica de alteración de la mirada: la quimera abstracta
Els Lagrou

II. Mostrar y ocultar. La caza en el arte rupestre paleolítico
Roberto Martínez y Larissa Mendoza

III. Mostrar lo invisible. Representaciones del olor en códices prehispánicos del centro de México
Élodie Dupey García

IV. Per visibilia ad invisibilia: las imágenes y sus estrategias de visualización en la cultura cristiana
Linda Báez Rubí

SEGUNDA PARTE
MOSTRAR Y OCULTAR EN LOS RITUALES

V. Cambios de visibilidad en el contexto ritual de fines del Medioevo
Pierre-Olivier Dittmar

VI. Ocultar a los dioses y revelar a los reyes: el tlatoani y los bultos sagrados en los ritos de entronización mexicas
Guilhem Olivier

VII. Complejidad relacional y modificaciones de la visibilidad en el caso de los pozos rituales huicholes
Johannes Neurath 

VIII. ¿Ocultar o mostrar? Ritual y figuración de la riqueza en el ciclo agrario de Atzahtzilistli
Aline Hémond

IX. Mostrar y ocultar ofrendas en el altiplano potosino
Olivia Kindl 

TERCERA PARTE
PRESENCIA Y AUSENCIA DE SERES INVISIBLES

X. Pájaros en la oscuridad. Entre 10 nocturno y 10 diurno en las ceremonias de llamada a los apus del sur del Perú
David Lorente Fernández

XI. Presencias de un muerto ausente. Mostrar y ocultar como dispositivos de interacción en las prácticas funerarias náayeri
Margarita Valdovinos

XII. Volverse invisible ante los muertos: el uso de pintura corporal negra en los ritos funerarios wixaritari (huichol)
Ricardo C. Pacheco Bribiesca
 
XIII. Ocultamiento y revelación en un cosmos especular. Incertidumbre, materialidad y el mundo de los espíritus en las Islas Torres, Vanuatu
Carlos Mondragón


CUARTA PARTE
PRÁCTICAS RITUALES DEL SECRETO

XIV. Códices, bulas y conventos: algunos ejemplos mostrados y ocultos entre los pueblos indígenas coloniales
Ethelia Ruiz Medrano

XV. De los secretos y escondites del hombre y de algunos de sus rituales entre los tzeltales de San Juan Evangelista Cancuc, Chiapas
Helios Figuerola Pujol

XVI. Caminando en el lugar de la noche (tikaripa), caminando en el lugar del día (tukaripa): primer acercamiento al cronotopo en el canto ritual (wixárika) huichol
Regina Lira Larios 

XVII. El agua de nuestros hermanos mayores: La cosmopolítica antiminera de los wixaritari y sus aliados
Paul Liffman

Semblanzas de los autores 
Lista de ilustraciones




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos