
La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles
Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica
Gerardo Lara Cisneros, coordinación
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Colofón, 2016, 270 páginas, cuadros y mapa (Historia Novohispana 101)
ISBN UNAM 978-607-02-8446-5
ISBN Colofón 978-607-8441-73-0
ISBN UNAM 978-607-02-8446-5
ISBN Colofón 978-607-8441-73-0
Desde temprana época, las autoridades episcopales de la Hispanoamérica colonial se mantuvieron alerta ante la presencia de hechiceros, magos, encantadores, adivinos, curanderos, parteras, graniceros y otros especialistas rituales a los que consideraron perniciosos para el común de los indios. Les llamaron “dogmatizadores” y su persecución fue clave en el combate contra las devociones autóctonas, que identificaron como idolatría: la peor de las supersticiones perniciosas. La idolatría no era la mera adoración de los ídolos, sino la falsa religión que, en su forma más negativa, se traducía como algo demoniaco: una desviación que implicaba el rechazo del Dios “único y verdadero”. Una falta extrema, que en el caso de los indios americanos (rudos, miserables y neófitos) era sancionada con relativa benignidad. Según sus perseguidores, los dogmatizadores indios fueros inspirados por el Demonio, quien trató de apartar a “los naturales” de Dios y su Iglesia, condenando sus almas al castigo eterno y “obligando” a la Iglesia a trazar una guerra contra el mal para salvarlos.Para abordar el estudio comparado de los procesos de extirpación idolátrica colonial no basta con establecer un revisionismo historiográfico sobre el tema. Es indispensable indagar de forma sistemática los contextos particulares y así establecer semejanzas y diferencias en una perspectiva de larga duración. Esta obra es resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores de varios países interesados en la religiosidad de los indios americanos bajo el dominio español.
From an early period, the episcopal authorities from the colonial Hispanic America were alert to the presence of sorcerers, magicians, enchanters, fortune tellers, healers, midwives, graniceros, and other ritual specialists to whom they considered pernicious for the majority of the indigenous people. They called them “dogmatists”, and their pursuit was key to the actions against the autochthonous devotions, which they identified as idolatry: the worst of the pernicious superstitions. Idolatry was not the mere adoration of the idols but the false religion that, in its most negative form, was translated as something demoniacal: a deviation that meant the rejection of the “one true” God; an extreme offense that, in the case of the American natives —rude, miserable, and neophyte—, was penalized with relative kindness. According to their pursuers, the indigenous dogmatists were inspired by the Devil, who attempted to separate “the native” from God and His Church, condemning their souls to the eternal punishment and “obliging” Church to plan a war against the evil to save them.In order to broach the comparative study of the processes of colonial idolatrous extirpation it is not enough to establish a historiographical revisionism about the subject. It is necessary to analyze systematically the particular contexts and, thus, establish similarities and differences in a long-term perspective. This work is the result of the collective effort of a group of researchers from different countries interested in the religiosity of the American natives under the Spanish power.
INTRODUCCIÓN: LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE AL ESPEJISMO IDOLÁTRICO DE LOS INDIOS, Gerardo Lara CisnerosI. LA IDOLATRÍA DE LOS INDIOS AMERICANOS: ¿EL ENEMIGO INVENCIBLE?, Gerardo Lara CisnerosHistoriografíaTeología y supersticiónLa superstición y el “fuero mixto”: “pecado y delito”Las religiones de los indios americanos como idolatríaLos obispos americanos y las supersticionesII. IDOLATRÍA Y HECHICERÍA EN EL ARZOBISPADO DE LIMA, Ana Raquel PortugalBrujería y demonología en EspañaInquisición y extirpación de idolatrías: diferencias y proximidadesInquisición de LimaExtirpación de idolatrías en el arzobispado de LimaBrujos y demoniosMaría Pizarro y los demonios de la InquisiciónProcesos de brujería en el arzobispado de LimaIII. LAS HUACAS EN NUEVA ESPAÑA. LA NOCIÓN DE IDOLATRÍA PERUANA EN EL DISCURSO DE HERNANDO RUIZ DE ALARCÓN, Alexandre C. VarellaNueva España y la extirpación de la idolatría en el PerúLas huacas en Nueva EspañaLa extirpación de los oráculos y de la embriaguezConsideraciones finalesIV. DIEGO JAYMES RICARDO VILLAVICENCIO, UN PERSEGUIDOR DE IDÓLATRAS EN EL OBISPADO DE PUEBLA DEL SIGLO XVII, Ana Silvia Valdés BorjaIntroducciónEl primer mandamientoEl manual de VillavicencioEl confesionario para idólatrasCartas de obisposConsideraciones finalesAnexo. Cronología de Diego Jaymes Ricardo VillavicencioV. ¿INDIOS IDÓLATRAS O CRISTIANOS SUPERSTICIOSOS? UN ANÁLISIS ACERCA DE LA RELIGIOSIDAD EN YAUTEPEC, SIGLO XVIII, Ana Karen Luna FierrosYautepec en la primera mitad del siglo XVIIIDe la idolatría a la supersticiónLa religiosidad en YautepecA manera de conclusiónVI. LA POLÍTICA ILUSTRADA DEL GOBERNADOR ESPAÑOL DON FRANCISCO DE LISSA RESPECTO DE LA HECHICERÍA ENTRE LOS INDIOS DE TLAXCALA (1776-1801), Olivia Luzán CervantesIntroducciónLa formación de los foros de justicia eclesiástica y civil en el crimen de la hechicería indígena en la Nueva EspañaLos jueces del foro de justicia eclesiástica y el ordenamiento judicial de Tlaxcala en el siglo XVIIILa administración de la justicia secular en Tlaxcala durante el periodo del gobernador español don Francisco de Lissa (1776-1801)Las modificaciones procesales en el crimen de la hechiceríaLa superstición de la hechiceríaLa respuesta de los indios en las cercanías de la Matlalcueyetl frente a la política ilustrada: el proceso en contra de Pedro Sebastián y Antonio Esteban de San Juan Bautista Ixtenco en 1798ConclusionesAnexo. Mapa: Localización de los partidos de la provincia de Tlaxcala y de los pueblos en los que se desarrollaron procesos por hechicería entre 1776 y 1801FUENTES DE INFORMACIÓNI. DocumentalesII. Fuentes publicadasIII. IconografíaIV. BibliografíaACERCA DE LOS AUTORES