Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas

Estudios antropológicos, históricos y comparativos


Johanna Broda, coordinación y preámbulo


Primera edición UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 586 páginas, figuras y cuadros (Antropológica 26)
ISBN 978-607-02-8631-5

Ediciones

Primera edición, Instituto Veracruzano de la Cultura: 2013; primera edición UNAM: 2016


Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas conjuntó a más de una docena de investigadores, todos ellos especialistas en las formas que asume la religiosidad indígena mexicana. El volumen aporta una gama de datos novedosos acerca del hasta ahora poco estudiado tema de los depósitos rituales. Éstos forman una parte central de las prácticas religiosas de los pueblos indígenas americanos; prácticas que, a pesar de los complejos procesos de transformación histórica, han preservado una riqueza extraordinaria de tradiciones culturales, palpable y viva en los rituales que hoy día se siguen practicando. Aquí se encuentra un cuidadoso análisis desde diversos andamiajes de las ciencias sociales, que desglosa las peculiaridades de etnias y zonas geográficas contrastantes y permite un acercamiento intelectual a los caminos que adopta la devoción de las culturas originarias de México. Con esto se pone sobre la mesa de discusión el problema aún irresoluto de los múltiples rostros que tiene la identidad nacional, y le permite al lector mirar de cerca los matices más distintivos, más complejamente simbólicos, de las ofrendas indígenas mexicanas. El presente tomo también incluye fotografías de los depósitos rituales contemporáneos y de los restos hallados en ofrendas que datan de siglos atrás. Con ello se atestigua el continuo ahínco con que las poblaciones indígenas defienden la posesión de sus propios recursos mitológicos en un contexto cultural hostil, en el que es preciso tanto preservar sus tradiciones como reescribir autónomamente su pasado cultural.

Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas gathers together more than a dozen of researchers, all of them specialists in the forms that the indigenous Mexican religiosity adopts. It contributes a range of new data about offerings, a subject that has not been studied in depth yet. These offerings are a central part of the religious practices of the indigenous American peoples. Notwithstanding the complex processes of historical transformation, these practices have preserved an extraordinary richness of cultural traditions that remains palpable and alive in the rituals that are still in practice. Based on the diverse frameworks of the social sciences, the book presents a careful analysis that itemises the peculiarities of contrast ethnic groups and geographical zones and favours an intellectual approach to the ways adopted by the devotion of the native cultures of Mexico. This brings to the table the still unresolved problem of the multiple faces of the national identity and enables the reader to look at the most distinctive—and the most symbolically complex—aspects of the Mexican indigenous offerings.  The present volume also includes photographs of the contemporary offerings and of the rests found in offerings from many centuries ago. With this, it is demonstrated the continuous effort with which the indigenous peoples defend the possession of their own mythological resources in a hostile cultural context in which is necessary to preserve their traditions as well as to rewrite autonomously their cultural past.

                                                        
Preámbulo de la segunda edición
Johanna Broda
Agradecimientos
Johanna Broda 
Introducción
Johanna Broda 

PRIMERA PARTE
EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE OFRENDAS Y DEPÓSITOS RITUALES

I. La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas
Catharine Good Eshelman 

II. Las muchachas del maíz y el origen de las ofrendas
Catharine Good Eshelman 

III. El depósito ritual tlapaneco
Danièle Dehouve 

IV. Las ofrendas aritméticas entre los nahuas de la Huasteca veracruzana
Arturo Gómez Martínez 


SEGUNDA PARTE
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARIOS
ETNOGRAFÍA, ARQUEOLOGÍA Y ETNOBOTÁNICA

V. Una mirada arqueológica a la ofrenda 102 del Templo Mayor de Tenochtitlan. Su contenido botánico y simbolismo
Aurora Montúfar López, José Álvaro Barrera Rivera y Alicia Islas Domínguez 

VI. La ceremonia agrícola del xochitlalli, una ofrenda para la tierra en Atlahuilco, Veracruz
Fernando Mata-Labrada 

VII. En el umbral del universo: ofrenda a los temporaleros en Canaltitla, Estado de México
Pablo King
 
VIII. Ofrenda propiciatoria para los aires en San Andrés de la Cal, Morelos
Alicia María Juárez Becerril

IX. Aromas y miniaturas: ofrendas de los graniceros de Texcoco en una cosmología de circulación de esencias
David Lorente Fernández 

X. Ofrenda a Ar Zithu, el “Venerable Ancestro”. Un ejemplo de “prestación total” entre los otomíes orientales de Hidalgo
Lourdes Báez Cubero

XI. Rituales de petición en las cuevas de El Calvario y Las Siete Puertas, cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca
Miguel Medina Jaen, Norma G. Peñaflores Ramírez y Ángel Iván Rivera Guzmán 

XII. Objetos votivos huicholes: las perspectivas teóricas de Konrad Theodor Preuss y de Carl Lumholtz a la luz de las investigaciones recientes sobre intercambio y sacrificio rituales en el Gran Nayar
Johannes Neurath 

TERCERA PARTE
EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS OFRENDAS
Y DEPÓSITOS RITUALES

XIII. El depósito ritual: un ritual figurativo
Danièle Dehouve 

XIV. Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa
Johanna Broda 




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos