Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

El mundo de los conquistadores


Martín Ríos Saloma, edición


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sílex Ediciones, 2015, 864 páginas, ilustraciones (Historia General 34)
ISBN UNAM 978-607-02-7530-2
ISBN Sílex 978-84-7737-888-4

PDF


El año de 1519 inició el proceso que culminaría con la incorporación de la Nueva España a la Monarquía Católica. El presente volumen, en el que participan reconocidos medievalistas y modernistas de ambos lados del Atlántico, busca analizar, en una perspectiva de muy larga duración, el trasvase de experiencias de distinta naturaleza entre los espacios mediterráneo y atlántico. Con ello se pretende contribuir a una mejor comprensión del proceso de reconocimiento, conquista y colonización de América al vincularlo con el desarrollo histórico de la península ibérica durante los últimos siglos de la Edad Media.

The process that would culminate with the incorporation of the New Spain to the Catholic monarchy began in 1519. This work, in which renowned medievalists and modernists from both sides of the Atlantic Ocean participate, is an attempt to analyse, from a long-term perspective, the exchange of experiences of different natures between the atlantic and the mediterranean spaces. The purpose of this is to contribute to a better understanding of the process of recognition, conquest, and colonization of America by linking it to the historical development of the Iberian peninsula over the last centuries of the Middle Ages.

                                                                                                                                                                                                                        
PRESENTACIÓN
Martín F. Ríos Saloma

PRIMERA PARTE. RECONQUISTA Y CONQUISTA: APROXIMACIONES HISTORIOGRÁFICAS

I. La Iglesia, la formación del imaginario medieval y su recepción en América después de la conquista
Eric Palazzo

II. L’affrontement contre les musulmans dans les chroniques leonaises et castillanes (IXe-XVe siècle). Caractères et enjeux du recit historique
Daniel Baloup

III. La historiografía y la literatura de la conquista de América en los tiempos de Carlos V y Felipe II: el ejemplo de un conquistador, escritor e historiador, Bernal Díaz del Castillo
Dominique de Courcelles

IV. Oralidad, escritura e historia. El caso de los cronistas nahuas
José Rubén Romero Galván

V. Las cosas mal dichas y mal calladas. Las diferencias entre la primera y la segunda versión de la Relación de la conquista de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
Miguel Pastrana Flores

SEGUNDA PARTE. REALIDADES FRONTERIZAS

VI. Los límites entre estados: la idea de frontera en el medievo y el caso de los reinos hispano-cristianos
Emilio Mitre Fernández

VII. Los hombres de la frontera en los siglos XI a XIII
María Isabel Pérez de Tudela y Velasco

VIII. Madinat Salim, de la madina a la villa. Transformación del tejido urbano en un área de la frontera
Marisa Bueno Sánchez

IX. Los presidios en el norte de África y en la Nueva España
Luis Arnal Simón

X. La colonización del Pueblo de Tlachco-Querétaro en La Frontera de Chichimecas, 1531-1599
Juan Ricardo Jiménez Gómez

TERCERA PARTE. LA GUERRA DE CONQUISTA: FUNDAMENTOS Y LEGITIMACIÓN

XI. “Il nemico e i falsi dei. L’accusa di idolatria tra cristianesimo e islam”
Alessandro Vanoli

XII. La guerra contra el islam: una guerra santa, pero ¿según qué criterios?
Patrick Henriet 

XIII. Santiago Matamoros: ¿mito o realidad de la Reconquista?
Klaus Herbers

XIV. Exclusión e integración: la conquista y el imperio en los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII
Hélène Sirantoine

XV. Órdenes militares y guerra santa. Reconquista y cruzada en el occidente peninsular (siglos XII-XV)
Carlos de Ayala Martínez

XVI. “La frontera de España es de natura caliente”. El derecho de conquista en las partidas de Alfonso X el Sabio
Alejandro Morín

XVII. La guerra contra el islam en el proyecto político de Fernando “el de Antequera”, infante de Castilla y rey de Aragón (1380-1416)
Víctor Muñoz Gómez

XVIII. Lo morisco peninsular y su proyección en la conquista de América
Louis Cardaillac

CUARTA PARTE. LA GUERRA DE CONQUISTA Y SUS PROTAGONISTAS

XIX. Las formas de la guerra de conquista: el contexto hispánico medieval (siglos XI al XIII)
Francisco García Fitz

XX. Rodrigo Díaz, el Cid Campeador, un conquistador en el siglo XI
David Porrinas González 

XXI. Les chevaux et les cavaliers de la conquête: mémoire, sensibilités et techniques
Marion Dubron 

XXII. Hernán Cortés y la guerra de los conquistadores
Bernard Grunberg 

XXIII. Hernán Cortés en España (1540-1547): negocios, pleitos y familia
María del Carmen Martínez Martínez 

XXIV. Entre el breviario y la espada. Los mercedarios como capellanes en las huestes conquistadoras
María del Carmen León Cázares

XXV. “Por ser valientes”: una probanza indígena de la conquista de Centroamérica, siglo XVI
Laura Matthew

XXVI. Gli italiani del Nuovo Mondo: conquistatori, colonizzatori ed evangelizzatori
Fernando Ciaramitaro 

QUINTA PARTE. LA INCORPORACIÓN DEL ESPACIO CONQUISTADO

XXVII. La frontera del Duero: en los orígenes de las comunidades de villa y tierra
Carlos Reglero de la Fuente 

XXVIII. Fuentes históricas y legendarias sobre la conquista de Molina de Aragón y cronología del fuero
Nicolás Ávila Seoane

XXIX. Bestiario americano. De Piri Reis (1513) a Guamán Poma (1615)
Marcelo Ramírez Ruiz

XXX. Don et echange dans la colonisation du Bresil. Les recits de la decouverte (XVIe siècle)
Eliana Magnani 

XXXI. Descubriendo el Mar del Sur de los puertos novohispanos en las exploraciones del Pacífico (1522-1565)
Guadalupe Pinzón Ríos

XXXII. Los santos Reyes Magos en el imaginario medieval y novohispano
Antonio Rubial García

SEXTA PARTE. LA GUERRA Y SUS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

XXXIII. Reflexiones en torno al scriptorium de Valeranica y a los fundamentos de la edilicia monástica de la Castilla condal
Francisco J. Moreno Martín

XXXIV. Escribanos e iluminadores en la frontera cristiano-hispana entre los siglos X y XI: la costumbre del retrato
Junko Kume




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos