Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Claudia Agostoni

Médicos, campañas y vacunas

La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016, 240 páginas, cuadros e ilustraciones (Historia Moderna y Contemporánea 70)
ISBN Instituto Mora 978-607-9475-18-5
ISBN UNAM 978-607-02-7922-5

PDF


Partiendo de una amplia revisión y análisis de numerosos estudios que se han ocupado del examen de la contención y la erradicación de la viruela en México durante los siglos XIX y XX, en este estudio se propone una lectura alterna a la visión lineal y progresiva que ha predominado en la historiografía que se ha ocupado del análisis de la lucha contra esa enfermedad. Para ello, se examina a los heterogéneos actores que participaron en los programas de vacunación; se estudian las diversas estrategias a las que se recurrió para poner en marcha las campañas, y se subrayan las dificultades técnicas, organizativas y de personal, elementos que formaron parte integral de las iniciativas y los programas para contener la propagación de esa enfermedad. El propósito del estudio es profundizar, desde la historia social de la salud pública, en el análisis de las modalidades, las estrategias y los objetivos de las políticas y los programas de salud pública; analizar las transformaciones y persistencias que las mismas registran a lo largo del tiempo, y destacar que las intervenciones estatales en aras de la contención de los contagios de enfermedades infecciosas requieren de la participación y la colaboración directa e indirecta de amplios sectores sociales.

Based on a broad study and analysis of several works that deal with the containment and eradication of smallpox in Mexico during the nineteenth and twentieth centuries, in this book the author proposes an alternative interpretation of the lineal and progressive perspective that has predominated over the historiography concerning the analysis of the fight against that disease. In order to achieve it, she examines the heterogeneous factors that participated in the vaccination programs, studies the diverse strategies developed to implement the campaigns, and emphasizes the technical, organizational, and personnel-shortage problems, all of them elements that were part of the initiatives and the programs launched to contain the spread of smallpox. The purpose of this work is to go in depth, from the perspective of the social history of public health, into the analysis of the methods, the strategies, and the goals of the policies and programs on public health; to analyze the transformations and constancies they have shown throughout the time; and to emphasize the fact that the interventions made by the State in order to contain the spread of infectious diseases need the participation as well as the direct and indirect collaboration of many social sectors.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
INTRODUCCIÓN

I. COSTUMBRES, DEBATES E INCERTIDUMBRE EN TORNO A LA VACUNA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1870-1910
La viruela, enfermedad cosmopolita por excelencia
La sencilla práctica de la vacunación
Organización y reglamentación del servicio de vacuna
El Congreso Nacional de Higiene y la vacunación obligatoria 

II. INMUNIZACIÓN OBLIGATORIA, FABRICACIÓN DE VACUNAS Y CONTROVERSIAS, 1915-1926
“Guerra a la enfermedad”: extinción de focos y vacunación
La fabricación de la vacuna en tiempos de guerra y de paz
Vacunación y revacunación obligatorias: problemas y controversias

III. VACUNAS, RESISTENCIAS, OLVIDOS, 1926-1928
De la vacuna antivariolosa a la contención de la difteria y la escarlatina
Desconfianza, resistencia y movilización
Marcha atrás
Del anonimato a la primera plana: el Niño Fidencio en el Campo del Dolor

III. MÉDICOS RURALES, MEDICINA SOCIAL Y VACUNACIÓN DURANTE LA DÉCADA DE 1930
De médicos urbanos a médicos rurales
La medicina social y el Primer Congreso Nacional de Higiene Rural
El servicio médico social y la vacunación antivariolosa

IV. COORDINACIÓN, UNIFORMIDAD Y GENERALIZACIÓN: DEL CONTROL A LA ERRADICACIÓN, 1943-1952
De las campañas de vacunación rutinaria a las campañas de fondo y de emergencia
Vacunación, educación higiénica, médicos y epidemiólogos
Problemas, debates y rezagos de larga duración 
Los últimos pasos, 1947-1952

EPÍLOGO

FUENTES
Archivos
Hemerografía
Libros y artículos




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos