Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Antonio García Cubas

Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana, 1858


Miguel León-Portilla, estudio introductorio
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, nota técnica


Segunda edición facsimilar, México, Miguel Ángel Porrúa, El Colegio Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015, XXIV+60 páginas, 33 láminas facsimilares
ISBN 978-607-524-012-1

Ediciones

Primera edición: Imprenta de José Mariano Fernández de Lara, 1858; primera edición facsimilar: Miguel Ángel Porrúa, 1988


Este Atlas constituye la más notable aportación del geógrafo Antonio García Cubas. Es el primero que proporciona cartas geográficas de cada entidad federativa y territorial, y el primero elaborado por un cartógrafo mexicano. García Cubas cuidó con esmero que las reproducciones de las cartas estuvieran a cargo de notables maestros del arte litográfico de la época. A más de cien años de su aparición todavía constituye una obligada fuente de consulta. La información contenida en él abarca un muy extenso número de localidades de la república, no sólo las capitales de los estados sino también ciudades menores, pueblos, aldeas, haciendas y aun ranchos. Incluye además referencias de carácter geográfico, como las que versan sobre los límites internacionales y entre los estados y territorios. Proporciona información etnográfica, lingüística, política y eclesiástica. Es un repertorio valiosísimo de interés permanente, a pesar de que fue publicado hace ya más de un siglo, y permite hacer comparaciones respecto de lo que ha ocurrido en la república a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

This Atlas constitutes the most notable contribution made by the geographer Antonio García Cubas. It is the first atlas that provides geographic maps of federal and territorial entities. It is also the first atlas made by a Mexican cartographer. García Cubas made sure that the reproductions of the maps were made by prominent masters of the lithographic art at the time. After more than a hundred years of its publication, this atlas is still considered an essential reference source. The information contained in it covers a large number of localities in the country, not just the state capitals but also small cities, towns, villages, haciendas, and even ranches. It also includes geographic references, like the ones about the international, state, and territorial boundaries. It provides as well ethnographic, linguistic, political, and ecclesiastical information. Although it was published a century ago, the Atlas is an always interesting and valuable repertoire that permits us to reflect about what has happened in the republic throughout the twentieth and twentieth-first centuries. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Estudio introductorio, Miguel León-Portilla
Nota técnica. Antonio García Cubas y su influencia en la geografía mexicana, Instituto Nacional de Estadística y Geografía 

Textos complementarios. Atlas de la República Mexicana, 1858
Noticia de minerales y fincas rústicas que existen en la República Mexicana, formada en vista de los datos más recientes, para el Atlas geográfico, estadístico e histórico de la misma república
Noticia de las haciendas que existen en cada uno de los estados de la república
Noticia cronológica de los reyes anteriores a la conquista y gobernantes que ha habido desde aquella época hasta nuestros días

Atlas de la República Mexicana. Suplemento
Al Excmo. Sr. Ministro de Fomento
Carta de la Baja California por C. Feury
Situación de la República, límites y superficies
Línea divisoria entre la Nueva España y Guatemala
Resumen de la extensión del territorio
Configuración y fisonomía del país
Ríos principales que riegan el territorio de México
Grutas
Cascadas
Puntos pintorescos
Mineral del Chico
Real del Monte
Rocas notables
Población

Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana, formado por Antonio García y Cubas
Carta general reducida

Estados

Aguascalientes
Coahuila
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Jalisco 
México (Estado de)
México (Valle y Distrito de)
Michoacán
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán
Zacatecas

Territorios

Baja California
Colima
Sierra Gorda
Tlaxcala
Tehuantepec
Isla del Carmen

Carta general en mayor escala
Cuadro de historia antigua de México
[Cuadro de historia] moderna [de México]




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos