Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Resonancias imperiales

América y el Tratado de Utrecht de 1713


Iván Escamilla González, coordinación
Matilde Souto Mantecón, coordinación
Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación


Primera edición en español, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 333 páginas, mapas y diagramas
ISBN UNAM 978-607-02-7529-6
ISBN Instituto Mora 978-607-9475-08-6

Serie Instituto Mora

Historia Económica


La guerra de Sucesión y su desenlace en la firma del Tratado de Utrecht fueron el motivo inicial que llevó a concebir este libro, pero la intención creció al tratar de trascender los enfoques historiográficos tradicionales y trasladar el centro de atención a América con una doble intención: analizar el impacto que esos acontecimientos tuvieron en estos vastos dominios, pero también proponer que los efectos producidos por el sistema de Utrecht en América repercutieron a su vez en Europa. En este sentido, los trabajos aquí reunidos están escritos desde una perspectiva imperial; es decir, buscan romper con la mirada restringida a un virreinato procurando plantear cada problema en su interconexión con distintos rangos dentro de los propios imperios español y portugués, así como en su relación con otros imperios, en particular el británico, la potencia en ascenso en la época estudiada y la cual definiría en buena medida el ritmo de las relaciones diplomáticas de la época.

The War of the Spanish Succession and the signing of the Treaty of Utrecht were the initial motive behind the conception of this book, but the intention was stronger when attempting to transcend the traditional historiographical approaches and to place America at the centre of attention with two purposes: analysing the impact that those events had in these vast dominions and proposing that the effects produced in America by the Utrecht system had in turn an effect on Europe. In this sense, the works here gathered are written from an imperial perspective, that is, they try to break the perspective focussed only on a viceroyalty by considering each problem in relation to different levels within the Spanish and Portuguese empires as well as in relation to other empires, particularly the British one, the rising power of the time here studied and which would define in large measure the pace of the diplomatic relations of that time. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
INTRODUCCIÓN, Matilde Souto Mantecón, lván Escamilla González y Guadalupe Pinzón Ríos

Nueva España ante la diplomacia de la era de Utrecht, 1716-1720: el caso de la guerra de la Cuádruple Alianza, lván Escamilla González
La Nueva Granada en el sistema de Utrecht: condiciones locales, contexto internacional y reforma institucional, Francisco A. Eissa-Barroso 
"El grave delito de... corrupción". La visita a la Audiencia de México (1715-1727) y las repercusiones internas de Utrecht, Christoph Rosenmüller
"Un puñal, un tóxico que quita la vida de toda una monarquía": ceremonias públicas, sermones panegíricos y el discurso antiinglés en la víspera de Utrecht, Frances L. Ramos 
Un episodio bochornoso. El relato español acerca del asalto y apresamiento inglés del galeón filipino Nuestra Señora de la Encarnación, Carmen Yuste
La defensa del virreinato novohispano en tiempos de guerra y paz: el Tratado de Utrecht y la Armada de Barlovento, 1710-1740, Yovana Celaya Nández
El Tratado de Utrecht y sus consecuencias en el Atlántico sur: la Colonia del Sacramento y la presencia lusitana en el Río de la Plata, Fabrício Prado
Las repercusiones comerciales del Tratado de Utrecht en Hispanoamérica, Adrian J. Pearce 
Tierra adentro: los riesgos de permitir la internación de los floristas gaditanos y los factores ingleses en Nueva España, Matilde Souto Mantecón
Comercio y comerciantes de libros entre Cádiz y Veracruz en el tránsito hacia un nuevo orden (1702-1749), Olivia Moreno Gamboa
El Tratado de Utrecht y sus repercusiones en los contactos marítimos entre Nueva España y Guatemala, Guadalupe Pinzón Ríos

SOBRE LOS AUTORES





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos