Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Guilhem Olivier

Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica

Tras las huellas de Mixcóatl, Serpiente de Nube


Elbis Domínguez, dibujos
Rodolfo Ávila, dibujos


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 2015, 744 páginas, dibujos y fotos
ISBN UNAM 978-607-02-6707-9
ISBN CEMCA 978-2-11-139613-5
ISBN FCE 978-607-16-2626-4

Serie del FCE

Serie Antropología


En los días de su mayor poderío, el rey mexica Motecuhzoma II, ataviado con antifaces, pintura corporal y plumas de águila, encabezaba partidas de caza en el cerro Zacatépetl, al sureste del Valle de México. Sus ornamentos, sin embargo, lo identificaban con Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, el dios de la cacería y deidad tutelar de los tlaxcaltecas, sus acérrimos enemigos. ¿Por qué este soberano se dedicaba a rituales cinegéticos, que habían dejado de ser económicamente significativos en Mesoamérica, y por qué se amparaba en el dios de sus principales adversarios? Este libro nos ofrece una serie de hallazgos en torno a alegorías, rituales, mitos y expresiones religiosas relacionados con la caza en el mundo prehispánico, así como sobre sus funciones simbólicas; además, compara la cosmovisión mesoamericana con la de otras culturas, con el propósito de examinar la dualidad entre aquel que toma y el objeto obtenido: el guerrero se identifica con el cautivo sacrificial, el cazador con la presa, el agricultor con la tierra fecundada y el gobernante con su enemigo, en una obra cuyas referencias documentales sustentan una investigación extraordinaria. Cacería, poder y sacrificio en Mesoamérica es el más importante estudio sobre Mixcóatl y la cacería que se haya publicado hasta el momento.

En los días de su mayor poderío, el rey mexica Motecuhzoma II, ataviado con antifaces, pintura corporal y plumas de águila, encabezaba partidas de caza en el cerro Zacatépetl, al sureste del Valle de México. Sus ornamentos, sin embargo, lo identificaban con Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, el dios de la cacería y deidad tutelar de los tlaxcaltecas, sus acérrimos enemigos. ¿Por qué este soberano se dedicaba a rituales cinegéticos, que habían dejado de ser económicamente significativos en Mesoamérica, y por qué se amparaba en el dios de sus principales adversarios? Este libro nos ofrece una serie de hallazgos en torno a alegorías, rituales, mitos y expresiones religiosas relacionados con la caza en el mundo prehispánico, así como sobre sus funciones simbólicas; además, compara la cosmovisión mesoamericana con la de otras culturas, con el propósito de examinar la dualidad entre aquel que toma y el objeto obtenido: el guerrero se identifica con el cautivo sacrificial, el cazador con la presa, el agricultor con la tierra fecundada y el gobernante con su enemigo, en una obra cuyas referencias documentales sustentan una investigación extraordinaria. Cacería, poder y sacrificio en Mesoamérica es el más importante estudio sobre Mixcóatl y la cacería que se haya publicado hasta el momento.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
SUMARIO
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

I. MIXCÓATL Y LAS SAETAS PRIMIGENIAS: DE LOS DIOSES FLECHADORES AL “ORIGEN DE LA VIDA BREVE”
Obertura: Los mitos de origen, el principio de la Guerra Sagrada y la gesta de Mixcóatl
1. Las primeras creaciones y el papel de Mixcóatl; 2. El origen de la Guerra Sagrada; 3. Conquistas, derrota y muerte de Mixcóatl
De las armas de Mixcóatl al origen de una deidad
1. Propulsores y arcos en la iconografía de Mixcóatl; 2. Las armas de Mixcóatl en las fuentes escritas
Propulsores, arcos y carcajes en Mesoamérica
1. El propulsor o lanzadardos; 2. El arco; 3. Los carcajes; 4. La eficacia del arco
Las flechas en Mesoamérica
1. Puntas de flecha y forma de las saetas: del uso a la identidad; 2. El vocabulario náhuatl relativo a las flechas; 3. ¿Existieron las flechas envenenadas en Mesoamérica?
Flechas, guerra y deidades flechadoras
1. Flechas y guerra; 2. Venus, deidad flechadora por excelencia; 3. Las flechas del Sol; 4. Mixcóatl y los Mimixcoa: flechas, bulto sagrado y autosacrificio; 5. Las armas e insignias de Huitzilopochtli: ¿flecha, serpiente de fuego o palos para hacer fuego?
De la personificación de las flechas al “origen de la vida breve”
1. La fabricación milagrosa de flechas en el templo de Mixcóatl; 2. Las flechas personificadas o el guerrero sacrificado; 3. Quetzalcóatl arquero: de la muerte al renacimiento; 4. Flecha, fecundación y el “origen de la vida breve”

II. ENTRE DIOSES, DUEÑOS Y CAZADORES: EL HUIDIZO VENADO
Representaciones y descripciones de los venados en las fuentes
1. Las diferentes especies de venados en Mesoamérica; 2. Las descripciones de venados en Mesoamérica; 3. Las representa- ciones de venados en Mesoamérica
Deidades relacionadas con el venado y la cacería en Mesoamérica
1. Mixcóatl y Tezcatlipoca: entre el dios venado y el dueño de los animales; 2. Los dioses mayas relacionados con los venados y la cacería; 3. Los dioses mixtecos y zapotecos relacionados con los venados y la cacería; 4. Dueño de los animales y dioses venados: algunos apuntes etnográficos; 5. Diosas, vírgenes y venados; 6. Dueños de los animales y deidades del monte
Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: las técnicas
1. Las armas y las trampas; 2. Los animales auxiliares durante la cacería; 3. La función de los perros en la cacería
Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: los rituales
1. Los rituales previos a la cacería: las prácticas adivinatorias; 2. La importancia de los sueños; 3. Adivinación, cacería y guerra
Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: rezos y conjuros
1. El conjuro para cazar venados recopilado por Hernando Ruiz de Alarcón; 2. Otros rezos y conjuros para cazar venados; 3. Sobre algunas prohibiciones lingüísticas entre los cazadores
Elementos para el estudio de la cacería en Mesoamérica: las ofrendas y los rituales de regreso
1. Las representaciones de ofrendas en los códices; 2. Las descripciones de ofrendas en las fuentes escritas; 3. Los rituales de regreso de la cacería

III. EL VENADO: DEL EROTISMO AL SACRIFICIO
Cacería, sexualidad y matrimonio
1. De la cacería como búsqueda erótica; 2. De la necesaria castidad de los cazadores; 3. De las distintas moralejas de algunas narraciones cinégéticas; 4. Del intercambio matrimonial con el dueño de los animales o de cómo un cazador puede participar en la regeneración de las presas de caza; 5. Diosas y venados: de la transgresión sexual al sacrificio; 6. Acerca de una extraña manera de matar a los venados
El venado fecundador
1. El papel fecundador del venado en los mitos; 2. El simbolismo de las pezuñas; 3. El simbolismo de las astas del venado
El venado: animal solar y víctima melómana
1. El simbolismo solar de los venados; 2. ¿Por qué a los venados les gusta la música?
El venado como antepasado: entre el fuego y el agua
1. Los nexos entre el venado y el fuego; 2. “Cae la lluvia, está pariendo una venada”; 3. El venado como antepasado
El venado y el sacrificio
1. Los testimonios de la iconografía y de las fuentes escritas; 2. Sacrificio de venado y sacrificio humano: algunos apuntes; 3. Algunos ejemplos de identificación entre el cazador y su presa; 4. De la necesidad de capturar vivos a los venados y de su posible autosacrificio; 5. El tratamiento ritual del cuerpo del venado

IV. LA GRAN CACERÍA COLECTIVA DE LOS MEXICAS: LA VEINTENA DE QUECHOLLI
Las descripciones de la fiesta de quecholli
1. La descripción de Sahagún y de sus informantes; 2. La descripción de fray Diego Durán
El nombre de la veintena y el simbolismo del ave quecholli
1. El nombre de la veintena; 2. De quecholli y tlauhquechol; 3. El tlauhquechol como metáfora de los guerreros y los gobernantes
El tiempo y los espacios de la fiesta
1. El tiempo de la celebración de quecholli; 2. Los espacios de la fiesta de quecholli
Los actores de la fiesta de quecholli
1. Los distintos representantes de Mixcóatl; 2. Las representantes de las diosas y la reactualización de la fecundación de Chimalman-Coatlicue por Mixcóatl; 3. Los representantes de los dioses del pulque; 4. Tlamatzíncatl, dios del pulque y avatar de Tezcatlipoca; 5. Otros actores de la fiesta y a propósito de una curiosa bolsa doble
El tlatoani en quecholli: la cacería como demostración del poder real
1. Los privilegios reales de cacería: el dominio sobre los espacios; 2. Los privilegios reales de cacería: el mando sobre los hombres; 3. El tlatoani cazador; 4. La prodigalidad del rey: recibir y dar; 5. Quecholli como escenario de ritos de acceso al poder

V. CACERÍA, SACRIFICIO Y RITOS DE ACCESO AL PODER
Los ritos de acceso al poder: fuentes escritas e iconografía
1. La entronización del tlatoani mexica según fray Bernardino de Sahagún y sus informantes; 2. Los ritos de acceso al poder en la Historia tolteca-chichimeca y los Mapas de Cuauhtinchan; 3. Cuatro descripciones de los ritos de acceso a la nobleza en las fuentes escritas del siglo XVI
Mito y ritual: el modelo del sacrificio de los Mimixcoa y los ritos de acceso al poder
1. El sacrificio de los Mimixcoa durante la migración mexica; 2. El simbolismo de la biznaga y la dimensión sacrificial de la gesta de los mexicas; 3. El significado de los plumones colocados sobre las cabezas de los mexicas; 4. La entrega de armas y el simbolismo de la banda roja; 5. Chitahtli o matlauacalli: la bolsa de red de Mixcóatl
Los ritos de acceso al poder en los códices mixtecos y el caso singular del personaje llamado 4 Jaguar
1. La ceremonia de perforación del septo de la nariz; 2. Un tolteca o tolteca-chichimeca en tierra mixteca: 4 Jaguar; 3. 4 Jaguar y Topiltzin Quetzalcóatl; 4. 4 Jaguar y Mixcóatl; 5. 4 Jaguar: ¿hombre o dios?
Los significados de la horadación del septo de la nariz
1. Usos y funciones de las narigueras en Mesoamérica; 2. El agujeramiento del tabique nasal como signo de valor guerrero; 3. El caso singular de los huaxtecos; 4. Regreso a los códices mixtecos; 5. Digresión  con materiales sudamericanos; 6. Mito y ritual en una lámina del Códice Borgia
El sacrificio simbólico de los gobernantes
1. El papel del fuego en los ritos de acceso al poder; 2. El cambio de nombre de los gobernantes; 3. Los nuevos gobernantes como víctimas sacrificiales

PALABRAS FINALES
BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS DE FIGURAS
ÍNDICE ANALÍTICO




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos