Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Pilar Gilardi González

Huellas heideggerianas en la obra de Edmundo O'Gorman


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, 5 MB (Teoría e Historia de la Historiografía 13)
ISBN del PDF 978-607-30-1425-0

PDF


La obra del historiador mexicano Edmundo O'Gorman es, sin duda, ampliamente reconocida tanto en el ámbito de la historia como en el de la filosofía y la teoría de la historia. El texto que el lector tiene en sus manos se inscribe dentro de este reconocimiento y, sin embargo, lo hace desde una óptica completamente distinta, ya que se propone -como lo indica el título- rastrear las huellas del pensamiento de Martin Heidegger, quizá uno de los filósofos más importantes del siglo XX, en la obra de Edmundo O'Gorman. El propósito es mostrar la apropiación que el historiador hizo de ese pensamiento, de raigambre profundamente hermenéutico, para iniciar una tarea de desmontaje o destrucción de la ciencia histórica, del mismo modo que el filósofo alemán la emprendió con la historia de la filosofía. En efecto, desde el horizonte del pensamiento heideggeriano es posible afirmar que todo trabajo de recepción debe entenderse en términos de apropiación. Con dicha noción, se expresa una acción que consiste en hacer propio lo que se recibe, lo cual implica ya una transformación. A través de este concepto, alrededor del cual se expresa en la obra que el lector tiene en sus manos, la relación de O'Gorman con Heidegger se hace patente no sólo el carácter activo que toda recepción debe tener sino la resignificación radical de las categorías recibidas.
The work that the Mexican historian Edmundo O’Gorman made is without a doubt is one of the most indebted inside of the study of history as in philosophy as in theory of history. This text has the purpose of find the footprints of the Heidegger thought, maybe one of the biggest philosophers of the 20th century in the work of Edmundo O’Gorman. The purpose is to show the way in which the historian takes this thought to make a job of destruction of the science of history, in the same way the philosopher made with the history of philosophy. From the horizon of the heideggerian thought is possibly to affirm, indeed, that every work of reception has to be understood in terms of appropriation. Is with that notion which with is expressed an action that consist in make own what it receives, and it means a transformation. Through this concept  is explained the relation of O’Gorman and Heidegger which is not only patent in the active character of every reception has but the radical re-signification of the received categories.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Introducción

I. La historia como ciencia. La ciencia de la historia

II. Sobre la hermenéutica: aclaraciones conceptuales
La noción de hermenéutica en la filosofía de Martín Heidegger
La comprensión de la fenomenología como fenomenología hermenéutica
La fenomenología hermenéutica como ontología
 
II. Análisis hermenéutico de algunos textos de la obra de Edmundo O'Gorman
Sobre La idea del descubrimiento de América (1949)
“El engaño de la historiografía” (1946)
Estudio preliminar a Historia natural y moral de las Indias (1962)

Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos